En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Exclusivo suscriptores
Operación militar en Jamundí: los corregimientos que el Estado busca arrebatarles a las disidencias de 'Mordisco'
La gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, reiteró la necesidad de fuerza permanente con un batallón de alta montaña.
Fuerza Pública en Jamundí, municipio del sur del Valle del Cauca. Foto: Santiago Saldarriaga Quintero
La operación 'Xamundí' fue diseñada, según la Tercera División del Ejército, para tomar control del municipio de Jamundí y de su zona rural. En las tropas quieren hacer lo mismo que en el corregimiento de El Plateado, en el municipio de Argelia, en el sur del Cauca, donde se lleva a cabo 'Perseo' para recuperar el cañón del Micay.
De acuerdo con analistas y las mismas autoridades, entre ellas, la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, es vital la presencia del Ejército de manera continua en los corregimientos de Jamundí, así como en los Farallones, cordón que comparten esta localidad con Jamundí hasta el norte caucano, donde están grupos armados, especialmente, los disidentes de las Farc del frente 'Jaime Martínez', bajo el mando de 'Iván Mordisco', grupo que lleva alrededor de 30 atentados en lo que va de este 2024 en Jamundí, los cuales, han dejado unos 40 heridos con una muerte, la del cuidador de motos, el venezolano Rafael González, por la explosión de una moto bomba, el pasado 12 de junio, en pleno centro del casco urbano de Jamundí.
Esos corregimientos, que concentran buena parte de los 600 kilómetros cuadrados del municipio y donde se espera ese pie de fuerza, son Robles, Ampudia, La Liberia, La Cabaña, Puente Vélez, Villa Colombia, Potrerito y Timba, donde las autoridades y la misma comunidad reclaman un incremento del pie de fuerza. Esta es la zona alta de Jamundí, que además tiene un corredor con una carretera de 14 kilómetros pavimentada por los mismos disidentes para llegar desde La Playita al Naya, en el norte del Cauca y de ahí, traficar droga hacia el Pacífico. Fue pavimentada en un lapso de más de dos años.
En el casco urbano, como lo señaló la alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, están las Fuerzas Especiales Urbanas del Ejército, en zonas donde los violentos se han ensañado con atentados con explosivos en las últimas dos semanas en barrios, como El Dorado y Ciro Velasco junto con los 100 policías anunciados durante la COP16 o Conferencia de las Partes. Pero también hay soldados y tanquetas en el área rural.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro , con alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo, y comandantes de Policía de Cali y de Tercera Brigada. Foto:Gobernación del Valle
De acuerdo con la gobernadora del Valle del Cauca, dentro de todo este operativo se incluye, además, la llegada de 48 policías, 37 cámaras de vigilancia y 59 motocicletas. Estas cámaras y motos son parte de un convenio de seguridad por $ 9.790 millones entre la Gobernación y el ministerio del Interior. Sin embargo, como la mandataria lo ha hecho en el transcurso del año desde que el frente ‘Jaime Martínez’ de las disidencias de las Farc se empeñó en ejecutar más de 30 atentados en este 2024, en Jamundí, también regresó su clamor al presidente de la República, Gustavo Petro, para que se haga presente en este municipio, pero aún, la mandataria no ha sido tenido esa respuesta.
"Va a ser una operación parecida a la de 'Perseo', que se desarrolla en el Cauca, esperamos tener buenos resultados. Además, estamos haciendo un trabajo social en la parte alta de Jamundí, estamos trabajando con tres cabildos indígenas y algunos campesinos, vamos a sembrar casi 200 hectáreas de plátano, cacao y brócoli, así como mejorar la vía al corregimiento de Villa Colombia, que durante años ha sido blanco de violencia y presencia de grupos armados", señaló la gobernadora Toro.
Además, se aumentará el pie de fuerza con más de 40 uniformados del Ejército Nacional.
Así lo señaló el comandante de la Policía de Cali, coronel Carlos Oviedo, quien también se refirió a las caravanas que se implementarán por la seguridad.
"Hemos conformado unas caravanas motorizadas conjuntas para garantizar la seguridad en el municipio, también se ha creado una burbuja antiterrorista, donde también estamos compartiendo información y de ahí salen unas acciones operativas que nos permita recuperar la tranquilidad en el municipio", destacó Oviedo.
Operación 'Xamundí': ¿la esperanza de los jamundeños?
“Hemos cogido las lecciones aprendidas de ‘Perseo’ y es ese componente militar y social que estamos implementando también en Jamundí”, dijo el comandante de la Tercera División del Ejército, general Federico Mejía.
De acuerdo con la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, dentro de todo este operativo se incluye, además, la llegada de 48 policías, 37 cámaras de vigilancia y 59 motocicletas. Estas cámaras y motos son parte de un convenio de seguridad por $ 9.790 millones entre la Gobernación y el ministerio del Interior. Sin embargo, como la mandataria lo ha hecho en el transcurso del año desde que el frente ‘Jaime Martínez’ de las disidencias de las Farc se empeñó en ejecutar más de 30 atentados en este 2024, en Jamundí, también regresó su clamor al presidente de la República, Gustavo Petro, para que se haga presente en este municipio, pero aún, la mandataria no ha sido tenido esa respuesta.
Fuerza Pública, en Jamundí. Foto:Santiago Saldarriaga Quintero
Y aunque, la gobernadora Toro reconoce que ha recibido el apoyo del ministro de Defensa, Iván Velásquez, para el aumento de las tropas en más de 1.000 hombres en zona rural de Jamundí desde que se llevó a cabo la COP16 o Conferencia de las Partes con delegados de 196 países del mundo hasta el primero de noviembre, en Cali, reiteró ese llamado al jefe de Estado, esperando que conozca de primera mano las necesidades de la población y encabezando un consejo de seguridad en esta región.
“Queremos que nos acompañen más”, manifestó la mandataria en referencia a la invitación que le hizo al jefe de Estado para que se haga presente en Jamundí. “Vamos a salir adelante y a recuperar el control territorial”, dijo la gobernadora al destacar el inicio de la operación ‘Xamundí’.
Toro también ha mostrado interés en la gestión para el regreso del batallón de alta montaña en Jamundí, cuya ausencia viene desde hace una década. Toro aseguró que el Batallón de Alta Montaña ya cuenta con lote. "Vamos a trabajar para que rápidamente podamos tener al Ejército en la zona alta y así de esa manera podamos controlar a los violentos que no nos pueden ganar, aquí los que ganamos somos las personas buenas, las personas buenas de Jamundí. Ellas son las personas que van a ganar", anotó la mandataria.
Sin embargo, fuentes del Ejército indicaron que el regreso del batallón no es tan simple, como el de pensar en una instalación en un terreno de corregimientos, como Villa colombia, pues los militares han sostenido que en el pasado, personas de la comunidad rural, manipulada por los disidentes, han realizado asonadas contra soldados, por lo que se requiere un manejo más social con otras instituciones. Hasta mediados del año iban cuatro de estas revueltas.
De hecho en Villa Colombia, sus lugareños reclaman que hace más de 10 años había un batallón de alta montaña permanente. Reiteraron la necesidad de más presencia del Ejército en la zona rural. No obstante, de acuerdo con la Tercera Brigada, las tropas llegan para que la seguridad en la zona urbana sea mucho más eficaz y para continuar con tareas en la zona rural.
Los territorios de Jamundí en poder de las disidencias de las Farc
“¿Pero qué queda después de que viene el Ejército? Por un tiempo esto se tranquiliza y más tarde otro atentado y otra vez lo mismo”, dijo Horacio Jiménez, un ciudadano que se encontraba en el centro de Jamundí, cuando Rafael González quedó herido.
“Todo es muy mediático, pues vemos que el Ejército no pasa del corregimiento de Potrerito”, dijo un morador de la zona rural, al referirse que los disidentes están en los corregimientos de San Antonio, Ampudia, La Liberia, La Cabaña, Puente Vélez, Villa Colombia y Timba.
Allí, no solo hay presencia, pues dos de los cabecillas de la disidencia 'Jaime Martínez', 'Villa' y 'Vladimir', fueron velados hace una semana, en zona de La Liberia, tras una explosión cuando instalaban un campo minado, además de que siguen los retenes y aún hay secuestrados, como empresarios que han sido sacados de sus fincas.
“Hay militares solo en el casco urbano de Jamundí, nada para el área rural. Están por Terranova, El Rodeo, andan en las tanquetas, pero nada más. Yo pensé que iban apretar en la zona alta. Pero lo mismo, llegaron hasta Potrerito. ¿Sigo sin entender por qué no han entrado a la zona alta?”, comentó un líder defensor de derechos humanos que por seguridad pidió no revelar su nombre.
Cuando ocurrieron los últimos atentados con explosiones, que por fortuna no dejaron graves heridos o muertos, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, hizo un llamado sobre el riesgo a civiles, familias e integrantes de nuestra Fuerza Pública. "Rechazo categóricamente y condeno estos actos terroristas que no pueden pasar como si nada. Esto es preocupante y requiere, señor presidente Gustavo Petro, su respaldo contundente para fortalecer las capacidades de nuestra Fuerza Pública, combatir a quienes buscan atentar contra los ciudadanos y garantizar la seguridad de las familias. Toda mi solidaridad y respaldo a la alcaldesa de Jamundí, Paola Castillo”, sostuvo el alcalde Eder, recalcando que la capital vallecaucana está ubicada a tan solo 15 minutos de Jamundí.
El analista político Diego Arias expresó con respecto a la operación ‘Xamundí’: “Estaba demorado un anuncio del Gobierno Nacional y de la Fuerza Pública en relación de concebir una operación compleja y decisiva para retomar el control del territorio. Me parece que el tema del batallón de alta montaña puede modificar mucho el escenario de ese control territorial y se va a requerir operaciones con suficiente inteligencia militar para neutralizar los grupos de guerrilla que ahí allí. Creo que debe haber un grupo de fuerzas especiales que deben atacar estas estructuras, que se mueven tranquilamente por las carreteras en moto y en camionetas y hay otro nivel de otro tipo de Ejército que es el que tendría que quedarse en la zona patrullando y ejerciendo el control. Ese ejercicio tiene que ser permanente, no puede ser de entrada y de salida, y tiene que ir acompañada por supuesto, del tema de la transformación del territorio, particularmente, de las economías ilícitas que en este caso son una extensa de cultivos (más de 1.400 hectáreas), de la mano de la operación militar hay que llegar con la oferta de sustitución”.
Agregó que “uno de los grandes desafíos de las Fuerzas Militares es lidiar con asonadas, como las que se están viendo en El Plateado (Cauca)”. Arias señaló que es uno de los desafíos de la Fuerza Pública en esa búsqueda de retomar el control territorial de Jamundí.
El analista también considera que la capacidad del Estado no solo es para contener los eventos y recuperar el control, sino para tener la capacidad de anticipación.