En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Esta es la realidad del búnker de la Fiscalía y de las obras del jarillón del río Cauca en Cali

Se trata del Plan Jarillón y la renovación urbana del corazón de Cali. Contraloría y concejales cuestionan demoras.

Hace una década empezó lo que se llamó Ciudad Paraíso, en el centro. Aún no existe el búnker de la Fiscalía.

Hace una década empezó lo que se llamó Ciudad Paraíso, en el centro. Aún no existe el búnker de la Fiscalía. Foto: Archivo particular, concejo de Cali

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Desde hace un poco más de una década, los caleños llevan escuchando anuncios sobre dos de los proyectos con obras más ambiciosos y necesarios, en especial, cuando, de nuevo, surge la mención del temido fenómeno de La Niña, caracterizado por la fuerza de las lluvias.

Es que el intenso aguacero con vendaval registrado el pasado 15 de mayo y que afectó a más de 100 viviendas, sobre todo, en el norte, la ladera y el oeste caleño, puso a pensar sobre la llegada de este fenómeno climático, tras una sequía intensa de El Niño.
Se han despejado manzanas.

Se han despejado manzanas. Foto:Archivo Edru

Y aunque El Niño no se ha declarado como una época finalizada, el acelerado enfriamiento de los océanos podría conducir a una rápida transición hacia un fenómeno de La Niña durante el segundo semestre del año.

De ser así se recuerda uno de los mayores temores de una Niña inclemente con inundaciones y riesgos de fractura del jarillón del río Cauca, una barrera de 26,1 kilómetros desde el nororiente, pasando por el oriente hasta la zona del corregimiento de Navarro, en el costado suroriental de la ciudad. 
Ciudad Paraíso con despeje.

Ciudad Paraíso con despeje. Foto:Archivo Edru

Fue entre 2010 y el 2011 que Cali y el Valle del Cauca fueron golpeados por esa ‘Niña’, debido a que en el jarillón estaban asentadas 8.777 familias que llegaron, en su mayoría, a ocupar terrenos irregulares, algunos crédulos se dejaron convencer por personas que les vendieron lotes e inclusive, propiciando aún, nuevas invasiones hasta ahora.

Este proyecto fue llamado el Plan jarillón y obras complementarias y no se ha cumplido en su totalidad.

De acuerdo con uno de los informes de la Contraloría General de la República (CGR), del último año y que analizó la gestión entre 2020 y 2022, “el objeto primordial del componente social del Plan Jarillón de Cali no se ha podido cumplir, después de 10 años de haberse aprobado (2012) y a nueve de haberse iniciado la ejecución (2013) del macroproyecto".

En efecto, el 40 % de las 8.777 familias censadas por la alcaldía de Cali aún permanecen en los asentamientos humanos de desarrollo incompleto (AHDI) en zona de riesgo no mitigable del jarillón de Cali, con el agravante de que el reforzamiento y realce de la estructura ya ha avanzado más del 90 por ciento de los 26 kilómetros”. 

En ese documento de la Contraloría se indica que “esto permite inferir que el riesgo inicialmente diagnosticado puede haber aumentado sin que exista un estudio que permita determinar su nivel de severidad”.

“La CGR pudo identificar sectores del jarillón de Cali ya reforzados que fueron invadidos de manera ilegal, lo que permite establecer que existen un número indeterminado de personas adicionales a la inicialmente censadas, ubicadas en la zona de riesgo no mitigable del Jarillón”, se lee en el documento de la Contraloría.

Al consultar con la alcaldía de Cali, a través de la secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres, sobre cómo iban las obras del dique de tierra que busca frenar las aguas del río Cauca, si hay alguna creciente que afecte a unos 900.000 habitantes o más, en esta dependencia informaron que hasta diciembre del 2023 había un total de 5.291 hogares reasentados, con riesgo mitigado, lo que equivale a un 60 % de la meta de 8.777 (Fuente Informe Fondo Adaptación Convenio 001 de 2015). 

Eso quiere decir que en efecto coincide con el panorama de la Contraloría, en cuanto a un 40 por ciento de estas familias que están pendientes por trasladar para despejar el jarillón.
Así fue planteado el proyecto en el centro de Cali.

Así fue planteado el proyecto en el centro de Cali. Foto:Archivo particular

“Hasta diciembre del 2023, los datos indican que están pendientes por reasentar un total de 3.486 hogares, equivalente a un 40 % de la meta. (Fuente Informe Fondo Adaptación Convenio 001 de 2015)”, indicaron en esta dependencia del distrito.

Estos hogares están ubicados en sectores de Floralia, Comfenalco, Río Cali, Playa Renaciente, Brisas del Cauca, Las Palmas, Navarro, Puerto Nuevo, Samanes y Venecia. Allí estuvo viviendo Filomena Montaño Cuenú, quien hoy es una beneficiaria de la compensación económica dentro del Plan Jarillón.

Sobre cuánto se ha reforzado, según la secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres del distrito, en la actualidad el proyecto ha logrado reforzar 25,2 kilómetros de los 26,1 totales. En otras palabras, se han adelantado obras en el 96,5 por ciento.

“Es importante destacar que dos de las metas principales dentro del componente de Gestión del Riesgo del Plan de Desarrollo Cali, Capital Pacífica son la estrategia de reasentamiento y la de gobernanza que sea financieramente sostenible para la protección del jarillón, estableciendo también compromisos con la comunidad”, informaron en la secretaría de Gestión del Riesgo.

“Actualmente se están finalizando los diseños de 5,1 kilómetros de Parque Lineal en los asentamientos de: Vegas – Venecia – Cinta Larga, Samanes y Brisas de un Nuevo Amanecer. Un ejercicio de intervención del espacio público para la apropiación de la comunidad”, indicaron en esta dependencia.

En abril pasado, el alcalde de Cali, Alejandro Eder, visitó la zona de Puerto Nuevo y Brisas del Cauca. Allí, el mandatario dijo que el jarillón del río es un espacio vital que necesita de todo el apoyo institucional para ser uno de los emblemas en la COP16. 

"Lo que estamos haciendo es consolidar todo el dique para que vuelva a ser una zona de reserva natural. La invitación es a que todos seamos conscientes de la importancia de cuidar el medio ambiente y los derechos de la ciudadanía, nuestro compromiso es proteger la vida de las personas y nuestra biodiversidad”, expresó Eder.
El gerente del Plan Jarillón de Cali, Juan Diego Saa, señaló: “Se espera que para la COP16 tengamos el jarillón convertido en un parque ambiental”.

Desde hace una década, el Fondo Adaptación del Gobierno Nacional, la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC), las Empresas Municipales (Emcali) y el municipio vienen impulsando el Plan Jarillón para reforzar la estructura, si se presentan emergencias invernales, como las de 2010 y 2011 que dejaron a esas 8.777 familias afectadas.

La CVC ha sido la encargada de esos reforzamientos, y Emcali, del manejo de las redes.
Desde que empezó a ponerse en marcha este proyecto desde hace una década, el Gobierno Nacional con los gobernantes de turno informaron en su momento que los recursos asignados a este macroproyecto eran de $ 975.000 millones, de los cuales, las dos terceras partes (más de $ 660.000) corresponden a inversión del Fondo Adaptación.

“El Fondo Adaptación es el promotor y financiador del componente social del Plan Jarillón de Cali, a través del cual se buscaba reubicar las familias asentadas en la zona de riesgo no mitigable del jarillón de Cali. Al 31 de diciembre de 2022, el Fondo había desembolsado $ 189.534’200.350 millones por concepto de istración, construcción de vivienda y acompañamiento de las familias reasentadas”, informaron en la Contraloría. 

La renovación del centro de Cali, en la espera

Renovar esa deprimida zona con el barrio El Calvario ha sido un sueño no de 10, sino de 50 años.

En esa renovación que fue propuesta también hace una década se proyecta una estación del MIO y avanzar con un centro comercial. También se viene hablando de un búnker de la Fiscalía, cuya primera piedra fue colocada en 2020 por el entonces fiscal general de la Nación, Francisco Barbosa, anunciando arrancar los trabajos desde el año 
pasado.


En pasadas alcaldías se habló de una alianza estratégica entre la alcaldía de Cali, la Fiscalía General de la Nación y el Gobierno Nacional para construir tres bloques del búnker en 44.000 metros cuadrados y así, unificar 17 sedes de la Fiscalía en la ciudad con 1.500 funcionarios.

Pero no hay muchos avances. Estos trabajos están dentro del propósito de intervenir 23
hectáreas con 926 predios.

Son 460.000 metros cuadrados de área edificable, con vocación residencial,
comercial, cultural y de servicios.

El cambio tocará 30 manzanas en El Calvario, Sucre y San Pascual.

Esta iniciativa está contenida en el Acuerdo 0300 del año 2011, que tenía por objeto recuperar parte de la zona deprimida del centro y proyectar un plan de inversión público privada que se llamó Ciudad Paraíso para generar empleo y reactivar la economía.

Sin embargo, como afirmó el concejal Sergio Maurico Zamora, no ha cumplido su cometido y no tiene avances significativos, luego de 13 años.

"Actualmente, el presupuesto del plan parcial de San Pascual no se encuentra definido, teniendo como fuentes de inversión a Emcali y la secretaría de Infraestructura. Este proyecto propone la ampliación de las calles 13 a la 16, con compra de predios y repotenciación de redes de servicios públicos de la calle 12 y la carrera 12, sin embargo, el modelo no cede área para equipamiento colectivo nuevo, incrementando el déficit de espacio público para la ciudad”.

Zamora también planteó la necesidad de ratificar el compromiso de la renovación urbana con contenido social, garantizando vivienda para los habitantes sin desplazarse de su territorio.

“Se necesita actualizar y modificar el plan parcial con las condiciones actuales y para ello se necesita voluntad del gobierno actual”, manifestó el cabildante.

Para el concejal Édison Alberto Giraldo, “las problemáticas sociales que por años ha tenido el centro y el plan denominado Ciudad Paraíso al desplazar comercio y familias, siguen latentes, y en el deterioro social, se está expandiendo a los barrios San Bosco y Alameda, propiciando basuras, inseguridad y la presencia de habitantes de calle”.

“Se necesita saber cómo se va priorizar la población que habita en el sector y cómo será la articulación con organismos como Bienestar Social, Seguridad y Justicia y Salud, para desarrollar los puntos de trabajo importante en este sector”, aseveró Giraldo.

El concejal Rodrigo Salazar preguntó sobre “cuáles serían las estrategias de compra de predios que están pendientes; cómo lo están manejando y los temas de subsidios. Por eso solicitó realizar mesas de trabajo conjuntas para saber si quedo una ruta establecida para atender los pendientes de compra de predios y atención social, de igual forma es importante que en la continuación del proyecto se adquieran predios para dedicarlos a espacio público, además de recuperar las zonas verdes”.

El presidente de la Junta de Acción Comunal de San Pascual, Hernando Pérez, afirmó que Ciudad Paraíso es una realidad si cuentan con la comunidad, manifiesta que quienes han sido dueños del territorio, deben continuar sin ser excluidos, solicita concertar y participar en la toma de decisiones.

Carlos Osorio, habitante del sector, declaró que, “es triste que en seis gerencias no se le haya dado una solución social, no se ha podido sacar un proyecto valedero para la ciudad”.

La gerente de la Empresa de Desarrollo y Renovación Urbana (Edru), Raquel Garavito, les respondió a los concejales que el plan parcial San Pascual tiene un avance de ejecución del 20% con un presupuesto de 1'191.674 millones de pesos por ejecutar.

“Para las viviendas el ritmo de venta y avance depende del cierre financiero (oferta y demanda). Y que a pesar de que no es nuestra responsabilidad se está trabajando articuladamente con el Gremio Empresarial Vallecaucano, Camacol, la Cámara Colombiana de Infraestructura (CCI) y constructores para ayudar en la gestión 
comercial”, explicó Garavito.

Añadió que hay un compromiso del distrito para que estén los recursos de proyectos con los planes parciales de San Pascual, El Calvario, Sucre, así como para impulsar la ‘Ciudadela de la justicia’ con el búnker.

La funcionaria anotó que se adelantan mesas técnicas con funcionarios de la Alcaldía, inversionistas privados y entidades, como Metrocali y las Empresas Municipales de Cali (Emcali).

​CAROLINA BOHÓRQUEZ
​CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
​CALI

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.