En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Entrevista

Exclusivo suscriptores

'Necesitamos consolidar la paz y recuperar la tranquilidad de nuestro territorio': Paola Castillo, alcaldesa de Jamundí

La mandataria local habla sobre los atentados recientes. Denuncia el incremento en el reclutamiento de menores y la atención a las víctimas de los recientes hechos de violencia.

Cali Colombia 16 de junio de 2024 
En cumplimiento del compromiso con los jamundeños, este fin de semana se puso en marcha una Caravana de Seguridad como parte de la estrategia liderada por la Gobernación del Valle del Cauca, la Policía Nacional, el Ejército y el Gaula, para garantizar la tranquilidad en el territorio.
Con la presencia de 132 policías de diferentes especialidades, así como soldados del Batallón Pichincha y unidades de tránsito se adelantan controles en diferentes sectores del municipio.
Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO

En cumplimiento del compromiso con los jamundeños, este fin de semana se puso en marcha una Caravana de Seguridad. Foto: Santiago Saldarriaga Quintero

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Pese a la llegada de uniformados del Ejército y la Policía, en las calles de Jamundí aún hay temor luego de los recientes ataques registrados. Los asesinatos del presidente del corregimiento de Villacolombia, Yeri Edwin Gaitán y del sargento retirado William Lasso mantienen a la población bajo zozobra, clamando por acciones a las autoridades. 
Sobre esto, la alcaldesa de la ciudad, Paola Castillo, asegura que desde la istración, con acompañamiento del Gobierno Nacional y la Gobernación del Valle, se viene trabajando con el propósito de recuperar la esperanza y la seguridad.
El asesinato del líder de la JAC ocurrió el pasado primero de julio. De acuerdo con la alcaldía de Jamundí, el líder comunitario blanco de sicarios cuando se encontraba en Villacolombia y luego, su cuerpo apareció en Ampudia, también corregimiento de Jamundí. 
"Según testigos, unos hombres armados se lo llevaron bajo el pretexto de que había un problema en un matrimonio. Posteriormente, su cuerpo fue encontrado en Ampudia, evidenciando el cruel desenlace de este lamentable suceso", informaron en esta istración municipal.
En medio de este clima de tensión, la mandataria aclara que la presencia del frente ‘Jaime Martínez’ de las disidencias de las Farc no solo ha incrementado los ataques terroristas, sino también las amenazas a la población y el reclutamiento infantil, que en el último año ha aumentado generando preocupación en la zona. 
En la noche del mismo lunes festivo primero de julio se denunciado el asesinato del sargento retirado William Lasso. Ocurrió, cuando al parecer, asistía al sepelio de un sobrino, en Jamundí. Dos hombres armados le dispararon. El crimen tuvo lugar en zona del corregimiento de Villapaz.  
La alcaldesa insiste en un trabajo articulado, donde también incluye al Cauca y a Cali, para poder encontrar las salidas y reforzar la seguridad, sin embargo, sabe que esta lucha contra las disidencias de las Farc debe ser un compromiso que venga desde el mismo Gobierno del presidente Gustavo Petro. 
La Defensoría del Pueblo lleva dos alertas en menos de dos años por los disidencias de 'Jaime Martínez', bajo el mando de 'Iván Mordisco', del 'Estado Mayor Central', de las Farc. La primera, la AT 005/24 y la segunda, AT 019/23.
Paola Castillo Gutiérrez, del partido Liberal en Jamundí

Paola Castillo Gutiérrez, alcaldesa de Jamundí. Foto:Archivo particular

Alcaldesa, ¿qué avances se han tenido en las investigaciones sobre la presencia de grupos armados en los alrededores del municipio?

Estamos trabajando fuertemente por la seguridad de nuestro municipio, por el bienestar de todos los jamundeños. Venimos trabajando articuladamente con la fuerza militar, el Ejército del Batallón Pichincha, con la fuerza pública, con el ministro de Defensa, con la Gobernación del Valle del Cauca, para poder recuperar y consolidar la seguridad de nuestro territorio.
Hemos tenido avances significativos en términos de seguridad. Nosotros logramos el aumento del pie de fuerza, llegaron hace aproximadamente 15 días más de 100 policías a nuestro municipio, también llegaron 40 motorizados, incluso desde Bogotá vinieron para todo el tema de inteligencia y de prevención de estos hechos lamentables.
También logramos con el ministro de Defensa apoyo en herramientas tecnológicas que nos permiten fortalecer todos estos procesos. Priorizamos un proyecto de zonas seguras en el que vamos a tener cámaras de reconocimiento facial y un Puesto de Mando Unificado. La sumatoria de todos estos elementos nos van a permitir consolidar la seguridad. El Ejército ya tiene mayor presencia en la zona rural para el control territorial, tenemos puestos de control fijos en las entradas y salidas de nuestro municipio. Considero que a pesar de estos momentos difíciles que hemos vivido, hoy estamos haciendo un gran esfuerzo interinstitucional para consolidar la seguridad.

¿Y sobre la presencia de disidencias en zona rural, sumada a la construcción de una carretera, qué se está haciendo?

En la zona rural hay presencia de la disidencia de las Farc, de la ‘Jaime Martínez’, principalmente en la zona rural alta. Y ahora hemos evidenciado desde hace un año que esta situación se ha venido recrudeciendo y ya también se ha evidenciado con los hostigamientos y algunos atentados a la comunidad de la zona rural plana y el casco urbano; ahí también hay una evidencia de una vía, que es la vía que construyeron estos grupos al margen de la ley, pero eso es más hacia el Cauca que en el municipio realmente. Se están haciendo todas las investigaciones pertinentes para resolver la situación, pero realmente eso es más desde el nivel nacional que están atendiéndolo.

¿Qué le ha dicho el ministro de Defensa sobre la seguridad en su municipio y cuál es su posición sobre los diálogos que se adelantan con otras estructuras?

Bueno, nosotros nos hemos reunido con el ministro de Defensa, el doctor Iván Velásquez, y también con Otty Patiño, el Comisionado de Paz. Lo que nos manifiestan es que el grupo de la ‘Jaime Martínez’ en este momento no está en la mesa de diálogo, luego de la muerte de una mayora en Cauca y los hechos violentos que hemos tenido en este municipio.
En este momento no hay diálogo con ellos y no hay una intención tampoco de diálogo de ambas partes, porque una de las condiciones que le ha presentado el Gobierno Nacional a este grupo es: primero, no atentar contra la comunidad, y segundo, no permite que haya reclutamiento infantil y juvenil, y en nuestro municipio se ha evidenciado en la zona rural el aumento del reclutamiento infantil, entonces por eso tampoco hacen parte de los diálogos en este momento. Nosotros desde nuestro municipio, desde nuestras capacidades como gobierno municipal, lo que hemos hecho es, por supuesto, unirnos en un clamor con nuestra comunidad hacia el Gobierno Nacional para que también desde la inversión social en las comunidades rurales más afectadas, que históricamente han estado abandonadas, pedirle al presidente Gustavo Petro que sean priorizados en una estrategia interinstitucional para poder hacer una transformación de nuestro territorio y para consolidar la paz. 
Cali Colombia 16 de junio de 2024 
En cumplimiento del compromiso con los jamundeños, este fin de semana se puso en marcha una Caravana de Seguridad como parte de la estrategia liderada por la Gobernación del Valle del Cauca, la Policía Nacional, el Ejército y el Gaula, para garantizar la tranquilidad en el territorio.
Con la presencia de 132 policías de diferentes especialidades, así como soldados del Batallón Pichincha y unidades de tránsito se adelantan controles en diferentes sectores del municipio.
Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO

Cali Colombia 16 de junio de 2024 En cumplimiento del compromiso con los jamundeños, este fin de semana se puso en marcha una Caravana de Seguridad como parte de la estrategia liderada por la Gobernación del Valle del Cauca, la Policía Nacional, el Ejército y el Gaula, para garantizar la tranquilidad en el territorio. Con la presencia de 132 policías de diferentes especialidades, así como soldados del Batallón Pichincha y unidades de tránsito se adelantan controles en diferentes sectores del municipio. Fotos Santiago Saldarriaga Quintero / EL TIEMPO Foto:Santiago Saldarriaga Quintero

¿Y si se diera una voluntad de diálogo con la ‘Jaime Martínez’ igual estaría de acuerdo con llevarlo a cabo?

Yo más que decir que estoy de acuerdo, no, porque es un tema de narcotráfico, eso es un tema 100 por ciento de la capacidad y de la competencia del Estado. Hemos reiterado que nosotros necesitamos consolidar la paz y recuperar la tranquilidad de nuestro territorio y por eso para nosotros es fundamental poder tener una intervención integral, que significa el aumento de la ofensiva militar, todas las estrategias de seguridad de la fuerza pública, pero también para nosotros es fundamental invertir en las comunidades rurales, como te digo, hay comunidades donde el Estado no ha invertido nunca, hay comunidades que no tienen acuerdos de salud, por ejemplo.

Se ha hablado que históricamente este corredor del sur del Valle y el norte del Cauca son los más afectados por la presencia de grupos armados en su intención de entrar a Cali, ¿se ha pensado en alguna estrategia junto con el alcalde Alejandro Eder de trabajo por el tema de seguridad?

Claro que sí, nosotros comprendemos que esto no es un problema de orden público exclusivo del municipio de Jamundí, hay varios municipios vecinos donde la seguridad afecta a todos. Para nosotros es una prioridad y por eso hemos participado en diferentes consejos de seguridad del área metropolitana, en donde nos hemos encontrado con los diferentes alcaldes y alcaldesas afectados y también con municipios del Cauca y con el gobernador del Cauca, porque esto es un tema que debemos atender desde varios municipios, y porque consideramos que nuestra cercanía con Cali es fundamental. Hay que garantizar la seguridad para ambos municipios, entonces esto es un tema que nosotros de manera conjunta lo estamos articulado y trabajado.
Hemos planteado un plan de trabajo articulado para diferentes proyectos, no solamente en seguridad, que por supuesto es una prioridad, sino también para proyectos de movilidad, para la planificación de nuestras ciudades, también para el tema del servicio público y el medio ambiente. Y, por supuesto, una prioridad en la que todos nos estamos encaminando a trabajar que es en el proyecto de Área Metropolitana.

¿Están de acuerdo desde el municipio con el proyecto área metropolitana?

Hay grandes oportunidades para trabajar en proyectos conjuntos estratégicos que benefician a la región y entendiendo precisamente que hay muchos temas que son compartidos, como la seguridad, la movilidad, como el medio ambiente, pues comprendemos que podemos trabajar y sacarlo adelante, de manera conjunta. Apostamos al área metropolitana, pero la decisión final la tienen todos los ciudadanos cuando se haga la elección popular en el mes de noviembre de este año. 
Jamundí está afectado por la violencia.

Jamundí está afectado por la violencia. Foto:Archivo particular

Alcaldesa, existen denuncias de algunos comerciantes y víctimas de los hechos recientes que dicen que no ha habido una reparación rápida en cuanto a los daños en infraestructura, ¿qué sabe usted del respeto y cómo se viene atendiendo a los afectados?

Mira, hay una ruta. En el mismo momento en que sucede la situación y que nos permite la fuerza militar intervenir en el territorio afectado, nuestra Unidad de Gestión del Riesgo hace los censos y esas personas después deben declarar su formulario como víctima para que sea reconocido por el nivel nacional.
Ante la Personería Municipal de Jamundí, nosotros también hacemos un despliegue de nuestro equipo técnico para mirar afectaciones materiales, también hacemos un despliegue de nuestro equipo psicosocial para atender a las personas, porque lógicamente hay una afectación psicológica cuando suceden estos hechos, pero ya la indemnización material y el reconocimiento como víctima no es una competencia del municipio.
El proceso para poder indemnizar y reconocer a las víctimas nosotros lo cumplimos al 100 por ciento con todas las víctimas, hemos hecho todo ese trabajo, hemos hecho jornadas especiales, pero ya hay unas competencias que no nos corresponden 

¿Qué se sabe sobre las denuncias de reclutamiento infantil y cómo están trabajando para contrarrestar ese incremento de casos que mencionó?

Hay un trabajo articulado con la Secretaría de Educación, porque ahí hay una fuente de información importante sobre los chicos que están en su periodo académico, también lo estamos trabajando con la ONU, que tiene una misión especial aquí en nuestro territorio y, por supuesto, lo trabajamos de la mano con la Defensoría del Pueblo y la Personería.
Nosotros ya tenemos unos planes de contingencia frente al reclutamiento infantil, también estamos trabajando con el ICBF, que es un actor corresponsable en la situación y se lo presentamos al ministro de Defensa para solicitar el apoyo, pues con un mayor apoyo a nivel nacional podremos hacerle frente.
Yo quisiera dar un último mensaje a nuestra comunidad: nosotros somos una comunidad resiliente, somos una comunidad valiente que amamos nuestro territorio y que sabemos que esto lo podemos superar juntos. Esto es un llamado, una invitación a la unidad para que trabajemos juntos, no solamente por la seguridad de nuestro municipio, sino por el bienestar de todos pensando en las futuras generaciones, así que de parte de este gobierno municipal ratificamos nuestro compromiso con la seguridad de todos los jamundeños y seguimos trabajando para que sea un territorio de paz y poder lograr la transformación.
MIGUEL ÁNGEL ESPINOSA BORRERO 
Redactor de EL TIEMPO
En X: @Leugim40

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.