En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Exclusivo suscriptores

La impresionante réplica en 3D que hicieron de Medellín, que es única en el país

Una firma de emprendedores paisas logró levantar una maqueta digital utilizando drones.

Lugares de Medellín modelados en 3D

Lugares de Medellín modelados en 3D Foto: Cortesía

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Durante casi un año (de noviembre de 2021 a octubre de 2022) dos drones sobrevolaron una zona de 17.500 hectáreas de Medellín alcanzando a tomar más de 120.000 fotos.
¿La razón? Para poder crear a detalle una réplica exacta de la capital antioqueña en tercera dimensión (3D), la cual, según expertos, es única en América Latina y una de las pocas en el mundo.
Los creadores de esta iniciativa son unos paisas que dirigen la empresa JAB Visual, que fue apoyada por el fabricante de software Pix4d y por Sensefly, empresa distribuidora de drones profesionales.
José Alfredo Betancur, quien junto a su esposa Clara Cabarcas vienen trabajando en este tipo de desarrollos desde hace ya 11 años, explicó que un modelo 3D o gemelo digital consiste en una réplica virtual de la ciudad, con alto detalle y precisión, incluyendo su geometría, materiales y características generales.
“En resumen, es tener la ciudad con todas sus características físicas en un computador”, dijo Betancur.
Lugares de Medellín modelados en 3D

Lugares de Medellín modelados en 3D Foto:Cortesía

Más allá de la precisión y lo llamativo que se ve en computador, su uso no solo es relacionado con lo visual y lo estético.
De acuerdo con el experto, esta tecnología se contrató para verificación y contraste de la información catastral de Medellín de manera rápida y precisa, pero también es un importante insumo tecnológico para ayudar a los planificadores urbanos a tomar decisiones sobre el desarrollo de la ciudad, a la planeación de nuevas infraestructuras y responder a situaciones de emergencia.
“Es material base para aplicar la Inteligencia Artificial, donde se crean modelos de inundación, se realizan modelos de movilidad y transporte, entre otros”, afirmó Betancur.
Y es que para este trabajo, contó, utilizaron drones profesionales que tienen la capacidad de realizar largos vuelos y que, además de hacer fotografía para aplicaciones 3D, también conectan la información de la red geodésica nacional del IGAC. Brinda información detallada de áreas construidas y la cantidad de pisos de las edificaciones, áreas y características de un parque, pendientes de las vías, pendientes de lugares construidos, vías aledañas, cantidad de edificaciones, entre otros”, afirma Betancur.
Lugares de Medellín modelados en 3D

Lugares de Medellín modelados en 3D Foto:Cortesía

El profesor Juan Carlos Duque, investigador científico de la empresa norteamericana Carbon Solutions y experto en planeación, valoró esta y otro tipo de iniciativas tecnológicas para complementar las fuentes convencionales y clásicas de recolección de información.
“Por ejemplo, ya con los celulares se puede conseguir información muy detallada de cómo se desplaza la gente lo que permite hacer estudios muy interesantes. Dentro de esa gama de nuevas formas de conseguir datos están las imágenes aéreas, con lo que se puede hacer monitoreo morfológico del territorio y por ejemplo hacer seguimiento de los movimientos en las laderas ante riesgo de deslizamiento”, contó Duque.
Monitoreo en los cambios del uso del suelo, construcción de catastros, monitoreo de asentamientos ilegales y vigilancia ante construcciones ilegales son algunos otros usos que se le puede dar a esta tecnología con drones, indicó el profesor Duque.

Retos y dificultades

Ya con los celulares se puede conseguir información muy detallada de cómo se desplaza la gente lo que permite hacer estudios muy interesantes
Además de los permisos para poder volar los drones, la situación climatológica de Medellín fue otra de las dificultades que tuvieron que sortear los emprendedores paisas.
“Medellín fue demorado porque teníamos semanas de lluvias. Por ejemplo, empezamos con Santa Elena y tuvimos días muy lluviosos donde no se podía volar”, recordó Betancur.
Sobre los permisos, contó que obtuvieron el primer permiso que se otorga en Colombia por parte de la Aerocivil para volar toda una ciudad con drones y, además, contaron con el apoyo permanente de la torre de control del Aeropuerto Olaya Herrera.
“Los equipos que trabajamos cuentan con un dispositivo que permite visualizar nuestra posición respecto a las aeronaves cercanas. Con este monitoreo y la comunicación permanente con la torre de control del Aeropuerto, que asignaba un área de operación, pudimos compartir espacio aéreo con aeronaves”, agregó el gerente operativo de JAB Visual.
Lugares de Medellín modelados en 3D

Lugares de Medellín modelados en 3D Foto:Cortesía

Sobre los equipos

A diferencia de los tradicionales equipos para ortofotos que permiten sólo generar mapas 2D, cada dron utilizado para este proyecto estaba equipado con cámaras compactas digitales fotogramétricas y 3D, las cuales dan la posibilidad de la construcción de información tridimensional de las edificaciones.
Indicó Betancur que estos equipos han sido usados en otros desarrollos con municipios y constructoras, pero a menor escala.
“Las cámaras usadas tienen información precisa de su geoposicionamiento en el punto central del sensor, y en proceso de software, permite el amarre de la información al sistema de coordenadas nacional. Además, cada una tiene una lectura puntual de aberraciones y/o distorsiones de su sensor y sus lentes, que son leídas y corregidas por el software, para construir modelos equivalentes a la realidad”; relató el hombre.
ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO - Medellín

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.