En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Casi 2.000 víctimas de Antioquia recibieron indemnización en junio

Entre 2012 y 2019, cerca de 236.000 víctimas el conflicto armado fueron indemnizadas en Antioquia.

Antioquia es el departamento con mayor número de víctimas, con 1’237.000 de las 8’816.304 registradas en Colombia.

Antioquia es el departamento con mayor número de víctimas, con 1’237.000 de las 8’816.304 registradas en Colombia. Foto: Jaiver Nieto. EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tras vivir los horrores de la guerra, manifestada en homicidios, abusos sexuales, secuestros, desapariciones forzadas y desplazamientos, entre otros hechos victimizantes, aproximadamente 2.000 sobrevivientes llegaron en junio a la última parte de sus procesos de reparación, al recibir la indemnización económica que les permite emprender proyectos productivos, comprar vivienda, ahorrar o invertir en educación superior.
En el mes que acaba de pasar la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas hizo distintas jornadas en varios municipios para confirmar los giros bancarios o guiar a las personas en la mejor manera de invertir los recursos obtenidos.
Las indemnizaciones que se entregaron durante junio suman una inversión de 12.000 millones de pesos y, en este mes, se priorizaron personas mayores de 74 años, con discapacidad o enfermedades de alto costo, informó Wilson Córdoba, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.
Para Johan Lemos, uno de los beneficiados este mes, la indemnización es la oportunidad de cumplir su sueño de ser un artista de música urbana y comenzar de nuevo, luego de que hace nueve años tuviera que huir con su familia desde Zaragoza (Bajo Cauca) por la amenaza de ser reclutado por grupos armados ilegales cuando era un adolescente.
Las 2.000 víctimas que fueron indemnizadas en junio forman parte de los 236.000 sobrevivientes de Antioquia que han recibido el apoyo económico desde que empezó la implementación de la Ley 1448 de 2011, (ley de víctimas).
En el departamento, el de mayor número de víctimas del país (con 1’237.000 de las 8’816.304 registradas), se han invertido desde entonces 2,6 billones de pesos para reparación individual, indemnización económica, ayuda humanitaria y de emergencias, proyectos de infraestructura social y comunitaria y cofinanciación y subsidiariedad con los entes territoriales, añadió Córdoba.
Antioquia es la región con más víctimas del conflicto
“Antioquia es la región con más población afectada por el conflicto, pero también donde más víctimas se han reparado con las medidas de reparación de restitución, rehabilitación, satisfacción, indemnización y garantías de no repetición, apuntándole al restablecimiento de derechos y apoyando sus emprendimientos para que puedan restablecer su proyecto de vida”, indicó el funcionario.
Al respecto, Menderson Mosquera, coordinador de la Mesa de Participación Efectiva de las Víctimas en Antioquia, expresó que la Ley 1448 les ha dado la posibilidad de ser reconocidos como sujetos de derechos a la reparación individual y colectiva y que les ha permitido tener interlocución con la institucionalidad.
Sin embargo, el líder también manifestó que a dos años de que se cumpla la vigencia de la ley, hay preocupación porque no se alcanzará a reparar a la totalidad de las víctimas en Antioquia y el país. Por ello, cree que es necesario extender dicha vigencia.
MEDELLÍN.

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.