En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cementerio Universal, una lucha contra el abandono y el olvido

En el camposanto, ubicado en el barrio Caribe, hay muertos de todas las comunas de Medellín

En el Universal se han hecho dos cateos en busca de restos. En uno de ellos, en un área de 16 metros cuadrados fueron encontrados 19 muertos.

En el Universal se han hecho dos cateos en busca de restos. En uno de ellos, en un área de 16 metros cuadrados fueron encontrados 19 muertos. Foto: Esneyder Gutiérrez / Para EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
En la entrada del Cementerio Universal, en los días más violentos de Medellín, aparecían muertos amontonados. Cruces clavadas en la tierra, grama sin podar, restos sin descanso. De noche, según los sepultureros de la época, se hacían entierros clandestinos. Si incluso hay quienes dicen que allí mismo, jóvenes militantes fueron ejecutados. El lugar era un muladar, un pedazo de tierra no bendecida, llena de muertos invisibles.
Indigentes, prostitutas, vándalos, los no identificados. El cementerio nació un poco después de que los muertos dejaran de sepultarse en las iglesias, luego de la creación del Cementerio Laico que se conectaba con el Cementerio San Pedro y que seguía siendo inalcanzable para los pobres.
Aunque no fue fácil, el sueño de una necrópolis gigante, del arquitecto Pedro Nel Gómez, se concretó en 1939. Según el historiador Diego Bernal, el camposanto quedó reducido a un cementerio para pobres, porque los conservadores redujeron el presupuesto al retomar el poder. “Quedó precioso en planos, pero nunca se terminó”, aseguró Bernal.
En la Medellín de los 70, que apenas empezaba a convulsionar por la violencia, el Universal comenzó a recibir a los muertos por los que nadie respondía. “Aunque no tuvieran identificación tenían que ser sepultados en alguna parte, porque en Medicina Legal no cabían más muertos” dijo Bernal.
De ahí que la fama del camposanto fuera igual o peor a la de sus muertos. Según Julio César Hoyos, auxiliar istrativo del Universal desde hace casi una década, a la estigmatización se le sumó el abandono. El tiempo carcomió los mausoleos, las hojas ahogaron las lápidas y el silencio ahuyentó a las visitas.
La diversidad con la que se planeó la necrópolis está representada en un templete donde se profesan distintas religiones.

La diversidad con la que se planeó la necrópolis está representada en un templete donde se profesan distintas religiones. Foto:Esneyder Gutiérrez / Para EL TIEMPO

Pero no faltó la brujería. “En los mausoleos de la Policía se utilizó magia negra incluso sacando los restos de los agentes enterrados” aseguró Hoyos. Tampoco los ladrones, que en 1975 intentaron robarse las cenizas del poeta Porfirio Barca Jacob, alojadas en una urna para personas ilustres.
Hoy, los 55 mil metros cuadrados del Universal no lucen diferentes. Las estructuras de Pedro Nel, dispuestas en forma de espiral para denotar la trascendencia del hombre, albergan palomas silenciosas. Alrededor de las avenidas las manchas de las jardineras sobre el cemento se asemejan a fantasmas y uno de los nueve mausoleos, que en 20 años no recibieron mantenimiento, está en riesgo de colapso y aún aloja restos que no han sido reubicados.
Pero en medio de las imágenes que denotan décadas de olvido, aparecen muestras de transformación. La más representativa es el mausoleo ‘Ausencias que se nombran’, lugar destinado a restos de historias marcadas por el desplazamiento forzado.
No podemos cambiar lo que ha pasado, pero sí transformar el imaginario de que acá solamente están inhumados cuerpos sin identificar
En el Universal se hace una labor social importante. Se recibe población vulnerable; adultos mayores sin familia, habitantes de calle, víctimas del conflicto armado, niños huérfanos. Durante 2017 se enterraron 190 cuerpos y solo un uno por ciento de ellos, llegaron acompañados de algún familiar, según Adis Cristina Villera, a de la entidad.
“No podemos cambiar lo que ha pasado, pero sí transformar el imaginario de que acá solamente están inhumados cuerpos sin identificar” indicó Villera.
Hace unos 12 años revivió el interés de la autoridad ciudadana por el Universal. Para Carlos Arcila, subsecretario de Derechos Humanos, este es un patrimonio cultural y es importante en la construcción de memoria.
Este año la entidad cuenta con una inversión de 1.000 millones de pesos, pero los gastos necesarios son diversos. Una zona del Universal no cuenta actualmente con sistema de alcantarillado, sus estructuras tienen fallas considerables y las labores de adecuación de los espacios son constantes.
Recientemente el Universal fue incluido en la Red Iberoamericana de Valoración y Gestión de Cementerios Patrimoniales, una iniciativa que nació en el año 2000 y que hoy incluye camposantos de 15 países.
En 2004 el Universal recibió un aporte de dinero considerable para recibir los restos provenientes del cementerio San Lorenzo y del Parroquial.

En 2004 el Universal recibió un aporte de dinero considerable para recibir los restos provenientes del cementerio San Lorenzo y del Parroquial. Foto:Esneyder Gutiérrez / Para EL TIEMPO

Recibir este apoyo es, según Villera, una oportunidad, por ejemplo, de reconstruir la memoria, pues los registros del cementerio fueron quemados por istraciones pasadas y esto ha dificultado el trabajo de identificación de los restos.
Se piensa, que en el cementerio están enterradas 7.500 personas, de las cuales 3.000 no han sido identificadas, o no han sido reclamadas pese a tener identidad.
En caso de que un cuerpo no sea pedido por nadie, después de los cuatro años que por ley deben transcurrir antes de su exhumación, el cementerio tiene la facultad de desenterrarlo por vía istrativa, cumpliendo el debido proceso. Se cuelga un aviso obligatorio, se notifica a la familia y luego se exhuma, explicó Wilson Cardona, abogado del cementerio. 
Pero lo cierto es que el Universal es la única opción de digna sepultura para personas que fallecen en condiciones de extrema pobreza y sus directivas están comprometidas a cambiar la imagen de este espacio, para que se reconozca su importancia y se valorice. “Pedro Nel Gómez siempre tuvo la concepción, como buen libre pensador, de que a los pobres había que darles lo mejor” concluyó Hoyos.
Valentina Vogt
Para EL TIEMPO

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.