En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Educación desde la niñez, clave para afrontar crisis ambiental
Comfenalco hará foro internacional centrado en la primera edad y su conexión con el planeta.
Niños de Urabá reciclan y siembran árboles, forma de unión con el planeta Foto: Cortesía Comfenalco Antioquia
Conscientes del actual deterioro ambiental y social, causado por las dinámicas económicas y políticas que han priorizado la producción industrial y la explotación de los bienes naturales, Comfenalco Antioquia hará el XVII Foro Internacional de Educación Inicial con la temática: ‘la educación inicial, estrategia para afrontar la crisis ambiental desde la primera infancia’.
El evento, que se realizará el próximo 10 y 11 de octubre, en el Teatro Pablo Tobón Uribe de Medellín y el día 11 en el municipio de Turbo, en Urabá, contará con ponentes y propuestas internacionales, nacionales y locales que posibilitan el debate y la reflexión. La propuesta metodológica se desarrollará por medio de cinco conferencias centrales y cinco es.
Este foro tiene como propósito brindar espacios de diálogo y construcción de saberes para profesionales de la pedagogía, las ciencias sociales, la salud, familias y actores comunitarios, frente a las causas y efectos económicos, sociales y culturales de la crisis ambiental.
Asimismo, se hablará sobre los retos que tiene la educación inicial en la formación de personas éticas, políticas, críticas y creativas, con capacidad para construir nuevas estrategias para mitigar el daño ambiental y el cambio climático.
Este foro invita a revisar las prácticas actuales con las que se ha relacionado históricamente lo ambiental
Algunos de los temas que serán tratados son: la crisis ambiental en el contexto educativo, la primera infancia y los bienes y servicios naturales, el deterioro ambiental, el desequilibrio ecológico y sus afectaciones, así como pedagogías para la sustentabilidad, políticas y los retos frente a la crisis ambiental. Pero, ¿por qué hablar de la crisis ambiental desde la primera infancia?
Yor Mary Taborda, Gestora Pedagógica y Coordinación de Niñez de Comfenalco Antioquia, explica que este foro invita a revisar las prácticas actuales con las que se ha relacionado históricamente lo ambiental, las cuales, en ocasiones, se limitan al activismo o la realización de campañas en pro de la disminución del consumo de plástico, la siembra de árboles, el uso y embellecimiento de los espacios, la recolección de basuras, entre otras.
Los incendios, la sequía, la muerte de especies, el aumento del nivel del mar, los huracanes y las heladas, entre otros, son consecuencias del cambio climático, un tema que debe preocupar a todos
Sinembargo, muchas de ellas carecen de sentido frente a las verdaderas causas de la crisis ambiental, lo que en momentos genera un círculo vicioso, en cuanto se convierten en un nuevo elemento más de la cadena de producción, que contrario a disminuir el gasto, promueven el consumo y el uso indiscriminado de los bienes naturales”, asegura la gestora.
En lo ambiental, el desequilibrio se evidencia en las prácticas inadecuadas que el hombre a lo largo de la historia ha tenido con los bienes naturales que son de vital importancia para la supervivencia: el agua, el aire, la flora y la fauna. No cuidar estos bienes traerá graves consecuencias, por lo que es necesario tener más consciencia.
Igualmente, los incendios, la sequía, la muerte de especies, la escasez de alimentos, el aumento del nivel del mar, los huracanes, las heladas y granizadas, así como las inundaciones son consecuencias del cambio climático, un tema que debe preocupar a todos.
Iniciativas como estas, permite a la educación inicial, conquistar en el día a día procesos que favorezcan el respeto y armonización de las relaciones entre los seres vivos. Foto:Cortesía Comfenalco Antioquia
Hablar desde la primera infancia
Para Yor Mary Taborda, Gestora Pedagógica y Coordinación de Niñez de Comfenalco Antioquia, iniciativas como este foro, permite a la educación inicial, conquistar en el día a día procesos que favorezcan el respeto y armonización de las relaciones entre los seres vivos, que impidan la tendencia hacia la instrumentalización, devastación de la naturaleza y la homogeneización cultural.
Si bien estas acciones aportan a la construcción de un pensamiento, discurso y prácticas más amigables con el planeta, son insuficientes.
Por ello, insiste, en que es prioritario reconocer la crisis ambiental y social, en función de actuar como sociedad, de manera integral y articulada desde los diferentes aspectos, actores y organizaciones que la conforman.
Es así como Comfenalco Antioquia, como institución que cree en la educación como estrategia de transformación humana y social, propone una posibilidad para comprender las relaciones de interdependencia que las personas tienen con su entorno con base en el conocimiento reflexivo y crítico.