En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

El túnel más largo de Colombia está a 300 metros de unirse: vea la impresionante obra

La excavación de los 9,73 km del Túnel Guillermo Gaviria o Túnel del Toyo está a punto de terminar.

Será la conexión entre Medellín y Uraba

Será la conexión entre Medellín y Uraba Foto: Gobernación de Antioquia

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
A mediados de junio del 2018, en la agreste topografía del occidente de Antioquia comenzó la perforación del Túnel del Toyo, proyectado como el túnel más largo del país y como la obra que acercaría a Medellín con el mar de Antioquia dejando a la ciudad a poco más de 4 horas y media de Urabá.
Actualmente el también llamado Túnel Guillermo Gaviria Echeverri (Túnel GGE) está bajo una montaña de cerca de 900 metros, semejante a cinco edificios Coltejer, uno sobre otro.
Allí, está a punto de ocurrir uno de los hitos más importantes cuando se construye un túnel: el cale, que es la unión de los dos frentes de excavación, lo que daría por finalizado este proceso.
En total, en el túnel principal se han excavado 9.420 metros de tierra en los dos frentes de obra, lo que equivale a más del 97 por ciento. Los dos portales de excavación están ubicados en los municipios de Giraldo y Cañasgordas, en el Occidente de Antioquia.
Con corte al 27 de julio de este año, lo que resta para terminar la excavación son 310 metros, esto, sin contar que la galería auxiliar, un ducto paralelo al túnel, ya está excavado en su totalidad.
Es que es de tal magnitud esta obra, que según la Gobernación de Antioquia para su construcción se excavarán 1.4 millones de metros cúbicos de tierra y roca, que son el equivalente aproximado a la mitad del volumen de la Pirámide de Giza o Keops.
Santiago Sierra, secretario de Infraestructura de Antioquia, contó que se espera lograr el cale entre agosto y septiembre próximo.
“Pero ya venimos desarrollando todas las actividades de revestimiento y pavimentación de este nuevo corredor que va a servir como esa puerta al mar de Antioquia y que va a servir, además, a nivel nacional como esa conexión entre el Pacífico y el Atlántico”, expresó el funcionario.

Lo financiero, otro problema

Será la conexión entre Medellín y Uraba

Será la conexión entre Medellín y Uraba Foto:Gobernación de Antioquia

El proyecto Túnel Guillermo Gaviria Echeverri y sus vías de tiene una longitud total de 18,2 km distribuidos en dos tramos, el primero, a cargo de la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín, que cuenta con siete túneles, entre ellos el Túnel Guillermo Gaviria Echeverri, 17 puentes y 4,4 km de vías nuevas a cielo abierto.
El tramo 2, por su parte, está a cargo del Invías y va entre Santa Fe de Antioquia y Giraldo. Tiene 19,4 km distribuidos en 4,99 km en 11 túneles, 1,63 km en 13 puentes, 0,31 km en cuatro falsos túneles y 12,51 km en vías a cielo abierto.
Contó el secretario de Infraestructura, que tanto el tramo uno como el tramo dos necesitan recursos para su finalización.
“La información que tenemos es que el tramo dos, a cargo del Invías, en los dos módulos de ejecución que tienen en este momento en desarrollo necesitan cerca de 500.000 millones de pesos. Los cronogramas de obra que ellos tienen definen que las obras irían hasta agosto del 2024. Sin embargo, las inyecciones de recursos son necesarias para abrir algunos de los frentes contemplados que no se han podido desarrollar. Según el parte que nos ha dado el director territorial es que esos recursos no han llegado al tramo 2”, contó Sierra.
En cuanto al tramo 1, que contiene el Túnel del Toyo, se estipuló un costo inicial de $1,83 billones, pero haría falta más dinero.
Será la conexión entre Medellín y Uraba

Será la conexión entre Medellín y Uraba Foto:Gobernación de Antioquia

“Estamos haciendo unas inyecciones de recursos, año tras año, para poder finalizar esta obra. Hasta el momento el departamento ya le ha inyectado cerca de $160.000 millones y esperamos en este segundo semestre de 2023 poder ingresar cerca de 300.000 millones de pesos más. Posiblemente quede haciendo falta o unos recursos que se dejarán contemplados en el presupuesto del departamento para 2024”, agregó Sierra.
Así las cosas, este año se entregaría el túnel excavado, pavimentado y revestido, pero no operativo.
Posiblemente quede haciendo falta o unos recursos que se dejarán contemplados en el presupuesto del departamento para 2024
La etapa constructiva finalizaría entre los meses de enero y febrero 2024 y seguiría la instalación de los equipos electromecánicos, que son ventiladores, iluminación y demás sistemas necesarios para operar el túnel.
Estos equipos se esperaba que fueran instalados este año, pero no fue posible.
“En este momento la Nación ya tiene un contrato por 600.000 millones de pesos para esos equipos electromecánicos que debieron haber empezado la instalación durante 2023. Actualmente nos ha comentado el Invías, que es el encargado de esto, que están en la etapa de diseño e importación de los equipos electromecánicos, de manera que la operación del túnel estáA supeditada a la instalación de los equipos electromecánicos”, puntualizó Sierra.
ALEJANDRO MERCADO
Redactor de EL TIEMPO
@AlejoMercado10

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.