En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La lucha de Medellín por ponerle freno al transporte ilegal
En total, 60 uniformados harán estrictos controles en vías de Medellín para evitar esta práctica.
Son en total 60 uniformados que estarán enfocados en los controles al transporte informal en la ciudad. Foto: Cortesía Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Los vehículos particulares que presten servicio público de transporte en Medellín serán objeto de mayor control por parte de las autoridades. Este jueves 4 de julio, la istración municipal y la Policía informaron que se dispuso de 60 uniformados, entre policías de tránsito y agentes de movilidad para monitorear los puntos de la ciudad donde se presenta con mayor frecuencia esta práctica.
Así las cosas, los controles serán a los vehículos particulares que se ubican o movilizan por algunos sitios con afluencia de pasajeros para hacer las veces de colectivos, pero también entrarán en el paquete los carros particulares que prestan servicio de transporte por medio de aplicaciones móviles.
Andrés Tobón, secretario de Seguridad, indicó que los carros que hacen las veces de colectivos afectan la economía de las rutas de buses y taxis y que, además, alimentan las rentas criminales de los combos delincuenciales.
El funcionario dijo que este tipo de transporte informal e ilegal es controlado por las estructuras criminales, no solo para aumentar sus rentas criminales, sino también para mantener el control territorial.
Son en total 60 uniformados que estarán enfocados en los controles al transporte informal en la ciudad. Foto:Cortesía Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Este fenómeno se estaría presentando con mayor incidencia en lugares periféricos con desde el centro de la ciudad, pero también en algunas zonas corregimentales, como Altavista. En esta estrategia hay acompañamiento y apoyo de la Dirección Nacional de Tránsito.
Tobón sostuvo que en la ciudad hay identificados varios sitios donde ocurre con más fuerza esta práctica, como son los paraderos de buses ubicados cerca del ITM de Boston, las funerarias del centro, el centro comercial Villanueva y San Juan.
"Se trata de vehículos particulares sin señalización y se comportan como colectivos de transporte público, se ubican en algunas zonas de la ciudad y mediante el voceo dicen qué ruta cumplen y por eso es difícil combatirlos", manifestó el secretario.
El capitán de la Policía, Jorge Rodríguez, explicó que el cuerpo élite estará conformado por 30 guardas de la secretaría de Movilidad de Medellín y 30 hombres de la Policía de Tránsito. Recordó, además, que esta campaña permite que salgan los vehículos que no cumplen con las características legales de transporte público y que las empresas que sí son legales tengan un servicio de más tiempo.
Por su lado, Humberto Iglesias, secretario de Movilidad, indicó que con la estrategia se busca que el transporte público recupere los pasajeros que ha perdido por cuenta de la práctica informal. También explicó que las sanciones que se impondrán a los conductores que incurran en esto son las que establece el código nacional de tránsito.
Se trata de vehículos particulares sin señalización y se comportan como colectivos de transporte público
Iglesias afirmó que entre dichas sanciones están la suspensión temporal de licencias de conducción, que podría ser definitiva ante actos de reincidencia.
También dijo que en esta istración se han hecho más de 1.000 operativos contra el transporte informal y se han aplicado cerca de 7.000 comparendos, se han inmovilizado unos 5.000 vehículos y se han suspendido 3.000 licencias de conducción.
Tobón agregó que aunque las autoridades establecieron que los vehículos particulares que prestan servicios de transporte público por medio de plataformas digitales no tienen ningún nexo con estructuras criminales, también serán incluidas en la estrategia.
El capitán Rodríguez manifestó que aunque las aplicaciones de transporte son legales, el servicio que presta la persona con un vehículo particular es ilegal. En esos casos, se analizarán estrictamente las pruebas durante el debido proceso y, si se confirma que un conductor está ofreciendo transporte público sin formalidad, tendrá sanciones fuertes.
Iglesias reitero la importancia de que desde el ámbito nacional se haga una efectiva regulación del uso de aplicaciones móviles de transporte.