En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Adulteradas? Esto es lo que les hacen a las drogas que venden en Medellín

Así lo determinó un reciente estudio con muestras entregadas por los propios consumidores.

Producción y venta de drogas.

Producción y venta de drogas. Foto: AFP

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Las drogas que se consumen en Medellín no son del todo puras y se mezclan con otras sustancias o productos que pueden afectar seriamente la salud. Así lo determinó una investigación realizada por la Universidad Nacional en asocio con la Secretaría de Juventud.
El estudio tomó muestras de drogas de 357 personas, entre los 18 y los 28 años de edad, que entregaron voluntariamente sus sustancias a los investigadores para que fueran analizadas. Se clasificaron en cannabis, cocaína y sus derivados, heroína y drogas sintéticas, todas estas son las más consumidas en la capital antioqueña.
El resultado fue que el 99% de las de sustancias recolectadas en el estudio estaban adulteradas con componentes tóxicos para el organismo.
“Hay riesgo en lo que se está consumiendo y lo que se cree que se está consumiendo y si uno le añade que la mayoría que combinan sustancias hay mucho riesgo”, expresó el secretario de la Juventud, Santiago Bedoya Moncada.
De acuerdo a los resultados, en Medellín hay más consumo recreativo de marihuana con altas concentraciones de CBD, que es más terapéutico. Con respecto a esta droga no se hallaron adiciones o sustancias químicas; caso contrario ocurrió con la cocaína.
La cocaína aquí no la venden tan pura. Aquí las concentraciones de cocaína máximo van hasta un 70 %, maso o menos (…) Ahí lo preocupante es que se mezcla con algunos fármacos que son incluso a veces más poderoso que la misma cocaína o que con la misma cocaína producen unos efectos enérgicos y eso hace que dentro de los efectos adversos dentro del organismo sean más notables. Entonces esa cocaína la venden con cafeína”, explicó Jorge Ariel Martínez, docente investigador del Departamento de Farmacia de la Universidad Nacional de Colombia.
También algunas muestras recolectadas tenían cocaína con levamisol, esta última es un fármaco que ya está prohibido por la FDA (istración de Alimentos y Medicamentos) de Estados Unidos que puede producir agranulocitosis o púrpura cutánea en la que los tejidos poco vascularizados se necrosan.
Marcha por la legalización de la marihuana en Medellín

Marcha por la legalización de la marihuana en Medellín Foto:Guillermo Ossa. EL TIEMPO

Con respecto a la tercera droga analizada, que fue la heroína, el estudio halló que la mayoría de sus consumidores lo hacen vía intravenosa, con riesgos asociados a contraer otras enfermedades como VIH o hepatitis debido a que los adictos generalmente intercambian jeringas. 
 
Esa heroína es refinada, es cruda, no es pura. Adicional a eso la están combinando con cocaína, que puede llegar fácilmente a la muerte por un paro cardio respiratorio”, agregó el profesor Martínez.
“De tal manera que ese grupo de personas es extremadamente vulnerable, es un grupo que presenta un riesgo gigante”, agregó.
Finalmente, las drogas sintéticas o de síntesis también tienen problemas en su producción. De acuerdo con el investigador, son hechas en laboratorios clandestinos, algo así como “cocinas”. Entre las más consumidas en Medellín son el tusi y el éxtasis que tampoco son puras y están alteradas.
“Las venden rebajadas, con adulterantes y dentro de los adulterantes que más se suelen emplear está la famosa ketamina que es un anestésico que se utiliza en veterinaria para dormir caballos, se utiliza también en ese tipo de mezclas cocaína y cafeína, es una triada”, explicó el docente.
El problema del consumo de estas drogas y su alteración en la producción es que puede producir afectaciones a los sistemas cardio vascular y renal de los consumidores.
Entre los hallazgos en este grupo de drogas hubo algo alarmante para los investigadores y es que hubo por lo menos dos muestras de una droga no registrada aún, conocida como NPS (Nuevas Sustancias Psicoactivas) que fue vendida a los consumidores como tusi o éxtasis pero que en realidad era otra cosa, por lo que se desconoce sus efectos farmacológicos y toxicológicos. Esta droga ya fue reportada a las autoridades nacionales.
Popper, éxtasis y cocaína son las sustancias más utilizadas en  Colombia para practicar el 'chemsex'.

Popper, éxtasis y cocaína son las sustancias más utilizadas en Colombia para practicar el 'chemsex'. Foto:iStock

¿Qué se hace con esta investigación?

En la ciudad arrancó la campaña llamada #ConsumosConscientes que ofrece información a las juventudes sobre distintas sustancias psicoactivas que circulan en la ciudad, a partir de los resultados de esta investigación.
“Hay un trabajo territorial para seguirla comunicando, hemos creado un buen producto comunicativo, asociado a esas metas de plan de desarrollo. Esto nos permite dar una orientación y un asesoría en torno al consumo, basado en la ciencia y más contextualizada”, explicó el secretario de la Juventud.
“Históricamente, en nuestro país se ha optado por enfoques de atención al consumo de sustancias psicoactivas que se fundamentan en la criminalización y estigmatización de los consumidores. Nuestro enfoque es diferente y por eso acercamos información científica y oferta de atención pública a los consumidores de la ciudad con el objetivo de que ejerzan sus libertades de manera consciente, segura e informada”, agregó el funcionario.
Dentro de esta campaña, el pasado 2 y 3 de junio, en el Teatro Camilo Torres de la Universidad de Antioquia, la Alcaldía de Medellín realizó el primer congreso Consumos Consciente en donde también se mostraron estos resultados.
DAVID CALLE
EL TIEMPO MEDELLÍN
EN TWITTER: @davidcalle1

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales