En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La Guajira tiene su primera reserva para desarrollo de pesca artesanal
Está ubicada en el municipio de Uribia, y comprende un total de 128.511 hectáreas.
La Guajira cuenta con su primera área de reserva para el desarrollo de la pesca artesanal, denominada en lengua wayuunaiki “Aloja Amania”, (Pesca Responsable), ubicada en el municipio de Uribia, y comprende un total de 128.511 hectáreas.
Esta reserva fue establecida a través de una resolución por la Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca (AUNAP), tras un trabajo participativo con 56 comunidades indígenas wayú que representan a las bahías de Portete, Honda, Hondita y zonas adyacentes.
El objetivo es promover el desarrollo de la actividad pesquera en la Alta Guajira bajo principios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental.
Construcción y firma de un acuerdo de voluntades con las comunidades y la alcaldía
Mujeres pescadoras en Sucre Foto:Oswaldo Rocha
Por lo que se convierte en una estrategia de conservación, recuperación y de uso sostenible de la diversidad biológica que contribuye a la recuperación de la riqueza ecológica y su desarrollo social, económico y cultural, impulsando el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades locales.
Esta área de reserva se logra luego de un proceso de dialogo genuino y de construcción conjunta con las diferentes comunidades de pescadores tras conocer su problemática y discutir posibles soluciones, lo que permitió diseñar la ruta hacia la ordenación de la actividad pesquera artesanal local.
Entre los aspectos positivos que destaca el director de AUNAP, Nicolás del Castillo, se encuentra la construcción y firma de un acuerdo de voluntades con las comunidades y la alcaldía, para delimitar de forma preliminar, participativa y consensuada el límite de una zona exclusiva de pesca artesanal.
El área de reserva está limitada al Sur con la línea de más baja marea, al Norte con la isóbata de los 200 m de profundidad, al Oeste con la línea perpendicular a la costa en Punta Taroa y al Suroeste con una línea perpendicular a la costa trazada a partir de la punta del Cabo de la Vela.
En esta área se permite la pesca de subsistencia, comercial artesanal y deportiva o con fines de recreación y se prohíbe la pesca comercial industrial y comercial exploratoria.
Se deberá implementar el monitoreo pesquero participativo
En cuanto a las medidas regulatorias y no regulatorias, estas deberán ser definidas de manera participativa y vinculante con las comunidades de pescadores, en el marco del proceso de ordenación pesquera del área de reserva para la pesca artesanal y que deberá ser construido de manera concertada.
Para lo cual se deberá generar un sistema de gobernanza en el que se definan los diferentes niveles de actuación y participación, con base a los roles definidos para cada involucrado con relación al uso y aprovechamiento sostenible de los recursos pesqueros.
También se deberá implementar el monitoreo pesquero participativo, que contará con el apoyo de pescadores artesanales pertenecientes a las comunidades localizadas en el área de reserva.