En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Identifican a tres mamíferos no reportados desde 2003 en la Ciénaga Grande
El hurón, el oso palmero y la ratica espinosa fueron vistos en entrada de agua dulce
El oso palmero es uno de los animales silvestres más atractivo del Bioparque Los Ocarros. Foto: Hernando Herrera/EL TIEMPO
La Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag) informó sobre el hallazgo de tres especies de mamíferos no reportadas desde el año 2003 por la comunidad científica en la Ciénaga Grande de Santa Marta.
Se trata de El hurón (Galictis vittata), El oso palmero (myrmecophaga tridactyla) y la ratica espinosa (pattonomys semivillosus).
La entidad indicó que el incremento de la fauna en el complejo Lagunes, se debe al incremento del agua dulce que ahora ingresa en mayores proporciones, debido a las obras de mantenimiento y restauración hidráulica que se ejecutan de forma permanente.
Monitoreos se realizaron en los caños Martinica, Hondo y sector de tributarios
Precisamente para verificar la recuperación de la Ciénaga Grande y el tipo de especies que permanecen en este ecosistema, Coorpamag realiza acciones de monitoreo que dejan hasta el momento resultados satisfactorios, según los expertos.
Dicha exploración ha permitido ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad del complejo lagunar, sobre todo en los sectores donde se desarrollan las intervenciones para garantizar la entrada de agua dulce al sistema.
Los últimos monitoreos se realizaron en los caños Martinica, Hondo y sector de tributarios que comprenden el caño Renegado, Condazo y la ciénaga de Buenavista.
De igual manera en los caños Caleta de Tambor, Covado I y Covado II, los cuales se encuentran en el sector noroccidental de la Ciénaga Grande de Santa Marta, en jurisdicción de los municipios de Remolino, Salamina, Pivijay y Sitionuevo.
Un hurón curioso por las cámaras. Foto:NOTIMEX / Carlos Meza / AFP
Factores para la presencia de estas especies
Un factor fundamental para la presencia de estas especies en los sectores noroeste y suroeste de la Ciénaga Grande ha sido la entrada de agua dulce al sistema, sumado a la vegetación ribereña
Los resultados de esta visita de campo, de acuerdo a los registro y seis cámaras trampas instaladas, establecieron la presencia de tres especies de mamíferos no reportadas desde el 2003 por la comunidad científica.
Cabe anotar que el último trabajo científico que se centró en esta fauna fue elaborado por la bióloga Luz Miriam Bejarano con el estudio ‘Fauna asociada a los manglares y otros humedales en el delta estuario del río Magdalena’.
“Un factor fundamental para la presencia de estas especies en los sectores noroeste y suroeste de la Ciénaga Grande ha sido la entrada de agua dulce al sistema, que sumado a la vegetación ribereña, en unos casos, y al bosque seco, en otros, ha permitido que cuenten con el hábitat propicio para su supervivencia”, precisó Bejarano.
En el 2021, Coorpamag realizó intervenciones hidráulicas en los caños Renegado, Condazo, Clarín Nuevo, Burro, Salado, Bristol, Covado 1 y 2, Caleta del Tambor, Martinica, Hondo y Río Frío.
Especies en vía de extinción
Otra de las especies focales para la Corporación en la Ciénaga Grande es el manatí antillano (trichechus manatus)...
Además de las tres especies identificadas, el monitoreo realizado permitió observar especies que se encuentran en algún grado de amenaza o peligro de extinción.
Estos animales han sido priorizados por Corpamag como especies focales, dada su importancia en cuanto a su función ecológica en la integralidad de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
Ellas son la nutria de río neotropical (lontra longicaudis), el ponche (Hydrochoerus isthmius), especie perseguida por cazadores que prenden fuego a los manglares para facilitar su captura; el caimán aguja (crocodylus acutus), que en Colombia se encuentra bajo categoría en peligro de extinción (EN).
Así mismo, la tortuga de agua dulce de mayor tamaño de Colombia (podocnemis lewyana), endémica de este sistema acuático bajo categoría Críticamente amenazada (CR), identificada en tributarios en Remolino, y la chavarria (chauna chavarria), un ave emparentada con los patos, la cual se encuentra Vulnerable ante la extinción (VU), principalmente por la cacería y la destrucción de su hábitat.
“Otra de las especies focales para la Corporación en la Ciénaga Grande es el manatí antillano (trichechus manatus); sin embargo, no logramos observarlo durante los monitoreos, quizás por la creciente presión de su cacería”, agregó la experta.
126 especies de aves fueron identificadas en el estudio
Sin la presencia de especie aumenta la sedimentación, eutrofización y sobrepoblación de plantas acuáticas problemas que generan la pérdida del flujo natural del agua dulce hacia la Ciénaga
También comentó que la protección de esta especie es fundamental para el equilibrio de la Ciénaga, ya que es un ingeniero natural de los ecosistemas, removiendo enormes masas de vegetación flotante y aplacando con su cola el sedimento.
“Sin la presencia de especie aumenta la sedimentación, eutrofización y sobrepoblación de plantas acuáticas problemas que generan la pérdida del flujo natural del agua dulce hacia la Ciénaga”, agregó Juan Salvador Mendoza, biólogo de la Subdirección Técnica de Corpamag.
El monitoreo de los vertebrados presentes en las zonas estudiadas reveló que el 70 por ciento de las especies corresponden a las aves, siendo el grupo de mayor riqueza en biodiversidad, seguido por 20 especies de reptiles, representado en un 11 por ciento y 17 especies de anfibios y 16 especies de mamíferos.
Las 126 especies de aves identificadas en el estudio realizado, corresponden al 66 por ciento de la totalidad de aves reportadas para la Ciénaga Grande de Santa Marta.