En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Incendios amenazan la falda de la Sierra Nevada de Santa Marta y comunidades campesinas de Caracolí y Valledupar
Comunidades campesinas y ecosistemas en riesgo por la rápida propagación del fuego.
Pasan las horas y permanece la grave emergencia por incendios forestales en el departamento del Cesar.
Esta región enfrenta una crisis ambiental debido a múltiples focos de incendio registrados en las veredas Villa Germanía y El Diluvio, según alertas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).
En los últimos días, también se han identificado incendios activos en las inmediaciones del corregimiento de Caracolí, en Valledupar, afectando zonas rurales y amenazando la seguridad de las comunidades campesinas.
El fuego comenzó el pasado 19 de febrero y los organismos de emergencia han señalado que los recursos disponibles son insuficientes para controlar la magnitud de las llamas. Como resultado, los campesinos de la zona han asumido, por cuenta propia, la difícil tarea de combatir las conflagraciones.
La región tiene déficit de cuerpos de bomberos: el 46% de los municipios en la Costa Caribe no cuentan con una brigada activa, lo que limita la respuesta ante emergencias, sostiene la Asociación Nacional de Protección Contra Incendios (ANRACI).
Impacto en los ecosistemas
La situación es particularmente alarmante debido a la posible afectación de la microcuenca de la quebrada Las Lajas, lo que podría derivar en un impacto ambiental y social de gran escala. El incendio es visible desde la vía que conecta la vereda El Diluvio con el corregimiento de Caracolí, evidenciando su creciente expansión.
La zona afectada es de importancia ecológica estratégica, ya que allí se adelantan proyectos de preservación y restauración del Bosque Seco Tropical, uno de los ecosistemas más amenazados en Colombia. Además, esta región conecta con cuencas hidrográficas, ciénagas y bosques circundantes a la Sierra Nevada de Santa Marta, hábitat de una gran diversidad de fauna, incluyendo aves y grandes felinos. La propagación del fuego pone en peligro no solo la biodiversidad, sino también la estabilidad ecológica y el sustento de las comunidades locales.
Ambientalistas hacen un llamado urgente a la población para que evite realizar quemas durante la temporada seca y a las autoridades nacionales y departamentales que refuercen de manera inmediata las medidas de contingencia necesarias.
A medios de comunicación piden difundir las acciones preventivas y de mitigación frente a esta emergencia. Cada minuto cuenta en la protección de estos valiosos ecosistemas y de los hogares campesinos.
Recomendaciones para reducir el riesgo de incendios:
Incendios forestales en Valledupar Foto:Bomberos
Evitar realizar quemas y fogatas.
Alertar y reportar de inmediato cualquier foco de incendio a las autoridades.
Respetar las indicaciones y restricciones de a zonas protegidas.
No encender velas, incienso ni arrojar colillas de cigarrillos o fósforos al suelo.
Recoger y desechar correctamente materiales inflamables como vidrio o plástico.
La atención oportuna y la colaboración de todos son clave para evitar que esta tragedia ambiental siga avanzando.
Ojo con los incendios estructurales
La región Caribe concentra el 25% de los incendios estructurales en Colombia, señala ANRACI.
La agremiación hizo un llamado urgente a la prevención de incendios estructurales en la región Caribe, donde se ha registrado un preocupante incremento en los últimos años. Con base en cifras de la Dirección Nacional de Bomberos de Colombia (DNBC) y entidades oficiales, se han identificado las principales causas y sectores más vulnerables, así como avances en la implementación de sistemas de protección contra incendios.
Según la DNBC y los cuerpos de bomberos locales, en 2023 se atendieron más de 3.000 incendios estructurales en la Costa Caribe. Cartagena y Barranquilla han sido las ciudades con mayor afectación:
Cartagena: 550 incendios estructurales en 2024.
Barranquilla: 600 incendios estructurales en 2024.
Incremento: Promedio del 8% respecto a 2023.
Principales causas de incendios estructurales
Fallas eléctricas: 65% de los casos.
Uso inadecuado de velas y fuentes de calor: 20%.
Fugas de gas: 10%.
Otras causas: 5%.
Cobertura y nivel de protección contra incendios
Hugo Torres Bahamón, Director Ejecutivo de ANRACI, enfatiza: "Si bien el 70% del sector comercial puede tener algún elemento de protección contra incendios, tan solo el 30% de estos establecimientos tienen una protección adecuada según las normativas vigentes.
En el sector hotelero de alto nivel, el 90% de las edificaciones han implementado medidas de protección, pero solo el 60% de ellas cumplen con estándares de seguridad adecuados, incluyendo protocolos de mantenimiento apropiados".
Además, te invitamos a ver nuestro documental Voces Silenciadas