En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

¿Por qué a Popayán le dicen la Ciudad Blanca?

La ciudad fue fundada en 1537 y cuenta con una arquitectura colonial que ha prevalecido.

Este es el centro histórico de Popayán.

Este es el centro histórico de Popayán. Foto: Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Así se le conoce a la capital del Cauca por el color de las casas que adornan su arquitectura colonial.
La razón se remonta a hace más de 200 años, cuando a causa de una epidemia causada por un insecto llamado 'nigua', que según algunos registros, se metía entre los pies de la gente, provocándoles infecciones y hasta amputaciones, las autoridades de la época decidieron cubrir todas las fachadas de las casas con cal, ya que decían que esta servía para matar la "bacteria" y después de varios años lograron erradicarla.
Las casas se reconstruyeron después del terremoto de 1983 y se mantienen como parte de la arquitectura del sector colonial de Popayán.
Otra cosa que los payaneses adoptaron de los españoles, además de su arquitectura, fue las procesiones de Semana Santa, siendo estas celebraciones las segundas más grandes del mundo (después de Sevilla, España) y declaradas en 2009 por la Unesco como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
En Semana Santa, las familias desfilan antiguas imágenes religiosas, muchas de más de 500 kilos, cargadas en plataformas de madera llevadas a hombro por los “cargueros”, función que heredan, los padres a los hijos, luego a los nietos.
La arquitectura religiosa es parte fundamental de los atractivos turísticos de la ciudad. Lugares como la Iglesia de San Francisco, la Ermita, el Templo de la Encarnación de las Monjas y el Santuario de Belén, que se alza sobre una pequeña colina, desde donde se puede divisar la ciudad, son algunos de los templos más relevantes, por la importancia de su construcción, y de las obras artísticas que guardan en su interior.
Otra de las cosas que hace famosa a Popayán es su gastronomía, especialmente desde que, en 2005, la Unesco la nombró la primera 'Ciudad gastronómica' por su variedad y significado para el patrimonio intangible de los colombianos y por mantener sus métodos tradicionales de preparación a través de la tradición oral.
Cada año, en septiembre, se celebra el Congreso Gastronómico de Popayán, donde miles de personas disfrutan de los deliciosos platos típicos.
Algunas de las deliciosas comidas que se puede disfrutar son la sopa de carantanta, los tamales y empanadas de pipián, los helados de paila, salpicón de baudilia, aplanchados, entre otros manjares.
En el lugar donde hoy se encuentra "la Ciudad Blanca", había dos caseríos indígenas, sede del Cacique de Payán, llamados “Pupayam”, nombre que adoptaron los españoles para la ciudad fundada el 13 de enero de 1537 por el colonizador Sebastián de Belalcázar, siendo una de las ciudades más antiguas, no solo de Colombia, sino de América.
Aquí han nacido personajes relevantes en la historia de Colombia como Guillermo León Valencia, Francisco José de Caldas y Camilo Torres, entre otros.

Más noticias de Colombia

Sigue toda la información de Colombia en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales