En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Exclusivo suscriptores
‘Guardianes’, IA y drones: las medidas para frenar la inseguridad urbana en ciudades principales de Colombia
Estas estrategias han sido implementadas por varios alcaldes para contener el avance de la criminalidad.
Llegaron elementos para la seguridad en Bucaramanga. Foto: Alcaldía de Bucaramanga
Ante el incremento de delitos de alto impacto y la criminalidad en las principales ciudades del país, los mandatarios locales han implementado diversas estrategias para frenar este fenómeno en sus jurisdicciones.
No obstante, los esfuerzos realizados y los índices de violencia siguen siendo alarmantes, lo que demuestra que las políticas actuales deben ser evaluadas y ajustadas constantemente para garantizar su efectividad.
En los últimos tres años, la extorsión ha mostrado un aumento en todas las regiones del país, no solo en las ciudades, donde las bandas criminales son las principales responsables, sino también en las áreas rurales, donde los grupos armados han impulsado este tipo de delito, junto con los cometidos desde las cárceles.
De acuerdo con un informe reciente del Ministerio de Defensa, en los dos primeros meses de este año se han registrado 1.854 casos, frente a los 1.641 del mismo periodo en 2024. A pesar de esto, el informe también señala una leve disminución en los homicidios, hurtos y delitos sexuales.
‘Guardianes del orden’
Bogotá, una de las ciudades más afectadas por estos problemas, ha asestado golpes significativos contra las redes dedicadas a los delitos de alto impacto. Sin embargo, las autoridades consideran que la erradicación de una parte de estos delitos pasa por una mayor presencia policial centrada en la prevención.
Esta semana se destacó la implementación de los ‘Guardianes del orden’, una iniciativa del Distrito ante la imposibilidad de contratar los 2.000 nuevos policías que la ciudad necesita.
Este equipo estará compuesto por uniformados en retiro de la Fuerza Pública y se enfocará en cinco áreas: brindar primeros auxilios, atender emergencias, mediar, guiar sobre el Código de Convivencia y proporcionar información sobre la ciudad.
“Los ‘Guardianes del orden’ son gestores encargados de apoyar en temas urbanos e identificar factores que alteren el orden público, generando alertas tempranas a las autoridades para que puedan reaccionar ante situaciones críticas”, indicó César Restrepo, secretario de Seguridad.
Sin embargo, la conformación del equipo con exintegrantes de la Policía y el Ejército generó preocupación en el Ministerio del Interior, que exigió claridad sobre la misión y el alcance del grupo.
“No estigmatizamos a la Fuerza Pública en ningún momento. Me preocupa que haya confusión entre convivencia, seguridad y vigilancia, lo que claramente está sucediendo en esta istración. No se puede militarizar el concepto de convivencia”, expresó Gabriel Rondón, viceministro del Ministerio del Interior.
A pesar de las diferencias entre el Gobierno y el Distrito, el alcalde Carlos Fernando Galán aseguró que en mayo se iniciará el primer componente del equipo, y que su capacidad aumentará progresivamente.
Toque de queda en Cali
La inseguridad también ha afectado gravemente a Cali, capital del Valle del Cauca. En respuesta, la alcaldía planea implementar un toque de queda para menores, especialmente en el oriente de la ciudad.
El secretario de Justicia y Seguridad, Jairo García, señaló que la propuesta está en un borrador de decreto y que se espera que la comunidad haga observaciones antes de su reglamentación.
Aumentan pie de fuerza en Policía. Foto:Cortesía: Policía Nacional.
El toque de queda se aplicaría de lunes a domingo, entre las 10 de la noche y las 5 de la mañana, en espacios públicos donde los menores no se encuentren acompañados por adultos responsables.
La medida estaría vigente por seis meses, a partir de la aprobación del decreto.
“Esta medida busca proteger a la niñez de la ciudad, que en muchos sectores está siendo instrumentalizada por bandas delincuenciales”, indicó García.
Según la Policía Metropolitana, muchos de estos menores son manipulados por bandas criminales y provienen de hogares vulnerables donde la figura de autoridad está ausente.
“Niños, niñas y adolescentes siguen siendo víctimas de violencia en el contexto familiar”, expresó el personero de Cali, Gerardo Mendoza, quien destacó que en 2024 se atendieron 363 niñas y 227 niños por esta situación, lo que requiere intervención institucional.
Toque de queda en Barranquilla Foto:Vanexa Romero/EL TIEMPO
Más policías en Barranquilla
En 2025, Barranquilla ha intensificado sus esfuerzos para mejorar la seguridad, con una serie de medidas estratégicas que incluyen tecnología avanzada, mayor presencia policial y fortalecimiento de la infraestructura.
Durante el Carnaval de Barranquilla 2025, por ejemplo, la Policía Metropolitana, en colaboración con la alcaldía distrital, desplegó 2.155 uniformados adicionales para garantizar la seguridad de los residentes y visitantes.
Este refuerzo incluyó la instalación de 99 cámaras analíticas con reconocimiento facial en puntos estratégicos de la ciudad y el uso de 300 dispositivos biométricos para la identificación rápida de personas.
En octubre de 2024, el Comité Distrital de Orden Público aprobó el Plan Integral de Seguridad y Convivencia Ciudadana ‘Barranquilla, territorio seguro a otro nivel, una apuesta de todos’, que estará vigente de 2024 a 2027.
El plan busca proteger a los ciudadanos contra las expresiones de delincuencia que afectan la propiedad privada y los vínculos comunitarios, con el fin de reducir la violencia en la región.
Entre el 15 de noviembre de 2024 y el 17 de marzo de 2025, Barranquilla registró 276 homicidios en el área metropolitana, lo que evidencia la persistencia de la violencia.
Bucaramanga y su área metropolitana también enfrentan un aumento en la violencia. En 2024, la ciudad cerró con 233 homicidios, 32 más que en 2023, y en lo que va de 2025 se han registrado 24 homicidios.
Muchos de estos casos son resultado de disputas entre bandas criminales por el microtráfico. Para reforzar la respuesta de las autoridades, la ciudad ha recibido nuevos equipos para mejorar la efectividad operativa tanto de la Policía como del Ejército.
En enero de 2025, Bucaramanga recibió 34 motocicletas para patrullajes urbanos, 84 radios de comunicación de última tecnología y 5 motocicletas adicionales para el Ejército, con el fin de fortalecer el control en sectores clave.
Las autoridades hacen un llamado a los ciudadanos para no caer en estafas. Foto:Twitter: @PoliciaBmanga
Además, el alcalde Jaime Beltrán ha señalado que, aunque las cifras de hurto se redujeron en un 28 por ciento en comparación con 2023, y se desmantelaron 17 estructuras criminales dedicadas al tráfico de estupefacientes, aún queda trabajo por hacer para reducir la violencia intrafamiliar y los homicidios.
Este año se planea mejorar el ‘plan candado’, una propuesta clave para transformar la seguridad en la ciudad.
A través de inteligencia artificial, se implementarán cámaras de reconocimiento facial y de placas para mejorar la respuesta ante delitos. Este proyecto, con un presupuesto de 54.000 millones de pesos, ha sido radicado en el Ministerio del Interior con el apoyo de varios municipios y la gobernación de Santander, y se espera una pronta respuesta.
Expertos consideran que las ciudades continúan enfrentando desafíos en cuanto a seguridad, lo que requiere un enfoque integral que no solo aborde la presencia policial, sino también los factores sociales, económicos y educativos que contribuyen a la criminalidad.
“Estamos robusteciendo y fortaleciendo las capacidades de la Policía, del Ejército, en Migración para que las acciones sean contundentes. Les doy una sugerencia, es mejor que se vayan de la ciudad porque las acciones conjuntas que estamos tomando no los van a dejar respirar”, puntualizó Beltrán.
Pese a todas las mediadas por implementar, es evidente que se requiere un esfuerzo conjunto entre el Gobierno, los municipios y las comunidades para abordar los problemas subyacentes de la criminalidad, como el microtráfico y la violencia intrafamiliar.
Le puede interesar:
Protesta por falta de medicamentos en Cali | El Tiempo Foto: