En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Colombia, en camino a la consolidación de ciudades sostenibles
El país requiere aumentar el espacio público efectivo, reducir el déficit de vivienda, entre otros.
El desarrollo urbano sostenible es el traslado de la visión de equilibrio que propone el desarrollo sostenible a los asentamientos urbanos que, dicho sea de paso, son hoy el hogar de la mayoría de la población mundial y lo serán cada vez más
Así las cosas, este modelo plantea entender a la ciudad como un ecosistema abierto en el que se entiende y atiende su complejidad de manera holística, transectorial e integradora, donde se impulsa al mismo tiempo en cada acción, política, programa, proyecto etc., el desarrollo económico, la inclusión humana y la protección y mejora del entorno para la vida de los seres que lo habitan, no solo los humanos
“Habría que decir que la realidad del mundo actual, gobernada por complejos procesos de incertidumbre y problemas de orden global, hacen que el desarrollo sostenible deba entenderse junto a otro elemento hasta hace poco fue tomado en consideración: la resiliencia, entendida como la capacidad de un cuerpo de recuperarse luego de hacer cesar el esfuerzo que causa su perturbación. En términos humanos, sería la recuperación humana frente a eventos traumáticos o en materia ambiental, la recuperación del equilibrio ecosistémico frente a perturbaciones provocadas por factores externos o ajenos al mismo o, incluso, por sus mismos elementos”, explicó Carlos Javier Velásquez Muñoz, director de la Maestría y Especialización en Derecho Ambiental y Urbano-Territorial de la Universidad del Norte.
Universidad del Norte Foto:Universidad del Norte
En ese sentido, en la actualidad, hay en el mundo una Agenda Global de Desarrollo, la Agenda a 2030 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En dicha Agenda se contemplan 17 Objetivos relativos al modelo sobre el cual hemos venido hablando y se introducen 169 metas para ser alcanzadas a 2030. Esta Agenda plantea un escenario global holístico para hacer esfuerzos en distintos ámbitos y en distintas direcciones, donde las ciudades sostenibles también tienen su espacio.
“En relación con el país, estamos a punto de conocer la propuesta de desarrollo del nuevo Gobierno que, en este momento, está formulando su Plan Nacional de Desarrollo para los próximos 4 años. Hemos escuchado ya lo que pueden ser algunas de sus más importantes objetivos como la transición energética, la mejora de la calidad en la salud, la mejora en la calidad educativa, una fuerte lucha contra la deforestación o un proceso sostenido para la consecución de la paz, pero también hay espacio para los procesos de ordenamiento territorial y urbano y, por supuesto, la construcción de entornos sostenibles y resilientes detalló Velásquez.
En relación con la ciudad y el desarrollo urbano sostenible hay que señalar que hay un conjunto de políticas públicas y normas que aplican a la ciudad, pero, en particular, la Política Nacional de Gestión Ambiental Urbana, fue el instrumento prioritario para el desarrollo urbano sostenible en Colombia, el cual terminó su plazo de ejecución en diciembre de 2020 y, en la actualidad se viene actualizando. De esta política se alcanzaron algunas metas, pero, aún quedan pendiente varios retos.
Además, manifestó que, quizás, con excepción de Brasil y algunas zonas de Argentina, la mayoría de los países de la Región se encuentran en una misma situación: las carencias siguen siendo principales. Adicionalmente, hay que analizar los resultados teniendo en cuenta distintos objetivos y metas, pues los resultados difieren ante los distintos sectores.
Finalmente, Velásquez expresó que, “la academia es activa en estos temas y está atenta y presta a participar y colaborar con entidades públicas y privadas en el logro de las metas sobre esta realidad. No solo a nivel de la formación, desde los postgrados, sino también a través de la formulación y ejecución de proyectos de investigación y consultoría y el fortalecimiento institucional a entidades públicas y privadas”