Las controversias rurales relacionadas con el y formalización de los derechos de propiedad de la tierra; la posesión, el uso adecuado y la tenencia de bienes inmuebles ubicados en suelo rural; la planificación, el ordenamiento y aprovechamiento y, en general, las relaciones económicas de índole agraria han sido una constante en la historia de Colombia.
Una jurisdicción agraria, con unos principios, una composición clara, elementos esenciales para su funcionamiento y competencia, que atienda dichos asuntos de manera robusta y propenda de esta manera por la construcción de una paz estable y duradera en la ruralidad colombiana, resulta fundamental en nuestro país.
El Acuerdo de Paz comprometió la creación de la jurisdicción agraria como una deuda histórica cuya implementación ha sido materia de múltiples intentos, a partir de la premisa según la cual resolver los conflictos relacionados con los derechos de propiedad y tenencia de las tierras rurales resulta vital en los propósitos de consolidación de la paz. El proyecto de Ley Estatutaria 134 de 2020 presentado por el Gobierno, plantea la creación de una especialidad dentro de las jurisdicciones ordinaria y contencioso istrativa.
Durante las V Jornadas Internacionales en Derecho de Tierras de la Universidad Externado de Colombia, se presentará el contexto histórico, social y político de una jurisdicción agraria en Colombia; se analizarán las iniciativas legislativas para su creación —Proyecto de Ley 134 de 2020— y se expondrán las principales cuestiones procesales de una jurisdicción agraria, para concluir con un análisis prospectivo.
El programa se llevará a cabo de manera virtual los días 13 y 14 de mayo y contará con la participación de conferencistas nacionales: docentes de la Universidad Externado de Colombia, magistrados, consultores del sector de tierras en el país, representantes del sector público y organizaciones, y litigantes. También participarán expertos internacionales en la materia.
Las jornadas están dirigidas a todos los profesionales y técnicos del sector de tierras en Colombia, estudiantes, académicos, empresas, litigantes y, en general, a todos los interesados en conocer los asuntos agrarios y de tierras.