En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Refinería de Cartagena, un orgullo nacional a orillas del mar Caribe

En este complejo industrial, hay hombres y mujeres que cuidan la seguridad energética de Colombia.

Reficar

Reficar Foto:

ECOPETROL
LE CUENTA

blank
Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Un ícono de la industria colombiana, un activo estratégico para la Nación y un actor vital para la seguridad energética del país. Así es como podría definirse la Refinería de Cartagena. Desde aquel 21 de octubre de 2015, cuando la válvula de la Unidad de Crudo fue abierta, Colombia entró en la era de la refinación segura, moderna y de última tecnología de la mano de la fábrica más grande del Caribe colombiano, según la Superintendencia de Sociedades.
En este complejo industrial de 140 hectáreas, que equivalen a 240 canchas de fútbol, cerca de 150.000 barriles de crudo se transforman cada día en refinados como diésel, nafta, gas licuado del petróleo (GLP) y combustible de aviación ‘jet fuel’ que alimentan los motores del progreso y el desarrollo de Colombia. Incluso, la cifra podría aumentar a 200.000 barriles por día, ya que se está adelantando un proyecto de interconexión de la Unidad de Crudo Original con la nueva.
Así mismo, la refinería aprovecha al máximo el crudo que ingresa a su operación, produciendo coque y azufre, dos insumos de vital importancia en las industrias siderúrgicas y de agroquímicos, respectivamente. Con base en lo anterior, una primera conclusión salta a la vista: la refinería de Cartagena es la energía que mueve los engranajes del aparato económico nacional.
Productos limpios y eficientes
Un aire más limpio para los colombianos es posible, y la refinería de Cartagena da un paso adelante en ese propósito con la producción de los combustibles más limpios y eficientes que Colombia ha producido en toda su historia.
Precisamente, allí se produce un diésel con menos de 10 ppm (partes por millón) de azufre y gasolina con menos de 50 ppm, valores muy por debajo del límite máximo establecido por la legislación colombiana (200 ppm). Cabe destacar que la “dieta” de la refinería de Cartagena, durante el primer trimestre de 2022, estuvo compuesta en su mayoría por crudo nacional (82%), mientras que el crudo importado representó un (18%).
Un activo estratégico
Con la refinería de Cartagena, Colombia dejó de importar combustible por US $2.778 millones en 2021. Y esto no es todo. Este complejo abastece la totalidad de la demanda de combustibles de la región Caribe, que en el primer semestre del año correspondió al (66%) de la producción de la refinería, mientras que el (29%) suple la demanda nacional y el (3%) de excedente fue exportado.
Además, genera impuestos que alimentan las arcas nacionales y locales, así: en 2021, la refinería pagó impuestos por US$29 millones (equivalentes a unos $116 mil millones de pesos), de los cuales US$21 millones ($84.000 millones) fueron transferidos a la nación y US$8 millones ($32.000 millones) a la ciudad de Cartagena.
Inversión social
En el periodo 2016-2020, la refinería de Cartagena destinó más de $25.000 millones de pesos en proyectos sociales de educación, salud y fortalecimiento institucional, de los cuales $10.500 millones se destinaron en ayudas humanitarias y atención de la pandemia. Parte de esta inversión, que en 2021 alcanzó los $4.500 millones, se realizó de manera articulada con la Secretaría de Educación Distrital de Cartagena, en el marco del programa "Juntémonos por Cartagena". Gracias a esta iniciativa, la refinería de Cartagena contribuyó a fortalecer el sistema educativo de la ciudad en calidad, cobertura, retención escolar, escuelas más seguras y a la educación superior.
Destacan aportes como:
· Dotación de mobiliario escolar a 24 instituciones educativas.
· Entrega de más de 7.000 ‘kits’ escolares a estudiantes en Cartagena.
· Mejoramiento de la infraestructura de las instituciones educativas.
· Fortalecimiento del nodo petroquímico plástico de la media técnica, con dotación de mobiliario escolar, herramientas, equipos y mejoramiento de infraestructura.
· En educación para el trabajo, se mejoraron las competencias de 160 personas en energía fotovoltaica y 270 personas en competencias internacionales para el trabajo.
La refinería de Cartagena, cree en las personas
La inversión social le apuesta a la formación de los cartageneros. Entre 2022 y 2024, se invertirán más de $25.000 millones en este rubro; recursos que se destinarán a programas para fortalecer la educación, con énfasis en el mejoramiento de los ambientes de aprendizaje. Para ello, la Refinería de Cartagena promoverá la retención escolar con la entrega de mobiliario, la formación docente, el a la educación superior con programas de becas (‘Becas con Corazón’, ‘Becas UTB’ o ‘Becas Boomerang’) y brindará educación para el trabajo.
Igualmente, la compañía pondrá en marcha proyectos de fortalecimiento empresarial, desarrollo rural y fortalecimiento comunitario, con el propósito de mejorar las capacidades organizativas, técnicas y financieras de micro, pequeñas y medianas empresas de la región, al mismo tiempo que fortalecerá las competencias en innovación y emprendimiento. La Refinería se trazó como meta beneficiar a 170 unidades productivas en la ciudad de Cartagena.
Aportes al empleo
A la fecha, la Refinería de Cartagena cuenta con 1.084 trabajadores directos, quienes cuentan con el apoyo de un nutrido grupo de contratistas para garantizar la operación de este complejo. En el primer semestre de este año se vincularon 13.187 trabajadores en la regional Caribe de Ecopetrol, a través de empresas contratistas aliadas. Cabe destacar que el (95%) de la mano de obra calificada y el (100%) de la no calificada son contratadas localmente.
Buenas perspectivas para el 2022
En el primer trimestre de 2022, la refinería de Cartagena registró un récord histórico semestral en su margen bruto de refinación (indicador que determina la rentabilidad del negocio), alcanzando los US$25,32 dólares por barril. Este logro fue impulsado por la producción de gasolinas con mejor rendimiento, gracias a una mayor carga en la Unidad de ‘Cracking’, así como por el mayor precio de cotización de los productos.
Dicho indicador se tradujo en un Ebitda (utilidades antes de impuestos, intereses, depreciaciones y amortizaciones) de US$591.1 millones de dólares, equivalente a unos $2,4 billones. “Si a la refinería le va bien, a todos nos va bien. Es así como nuestro compromiso con la ciudad se ve reflejado en los diferentes programas sociales. Estos van desde entregas de becas para que nuestros jóvenes se formen, la capacitación y certificación de cartageneros en normas internacionales, dotación y mejoramiento de infraestructura de instituciones educativas, hasta programas de emprendimiento para reactivar la economía de la ciudad, entre otros”, dijo Carlos Giraldo Martínez, gerente general de la refinería de Cartagena.
Hoy, todos los colombianos podemos decir con orgullo que tenemos la refinería más moderna de América Latina, una muestra de la energía de la región Caribe al servicio de todo un país.
Eficiencia en cifras
La siguiente información corresponde al primer semestre de 2022 (enero – junio):
Producción de diésel: ~ 57.800 barriles por día.
Producción de AM ultra bajo azufre: ~28.700 barriles por día.
Producción de gasolina motor: 27.400 barriles por día.
Producción GLP: ~2.700 barriles por día.
Producción Propileno*: entre 2.400 y 2.700 barriles por día.
Producción azufre: ~90 toneladas por día.
Producción Jet: ~8.900 barriles por día.
Diésel: AM Ultra Bajo Azufre, Biodiesel B2Extra, Diesel Marino.
*Para producción total de propileno se relaciona el valor de ventas (Producción Total=Ventas).
Más informaciónhttp://www.ecopetrol.com.co/

Sigue toda la información de Contenido Patrocinado en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.