En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Restauración, agroecología, bosques, y áreas protegidas
La Car contribuye a la seguridad alimentaria con 15.000 familias vinculadas.
Dentro de los logros alcanzados de ‘Restaurarte’ Más de 2.000 negocios verdes apoyados, de los cuales 994 son asocia¬dos al sector agrope¬cuario. Foto: Cortesía
En medio de la emergencia sanitaria del Covid-19, los directores de las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, en el 2020, decidieron trabajar de forma conjunta y articulada en temas estratégicos de su gestión que impactaran directa y positivamente la problemática social generada por la emergencia, por lo que en septiembre del mismo año firmaron el Acuerdo Restaurarte, para fortalecer los sistemas productivos agroecológicos, asociando y contribuyendo con la conservación de los ecosistemas que brindan los servicios ambientales a la producción de alimentos y, por consiguiente, a la seguridad y sostenibilidad alimentaria, asegurando la acción sobre el cambio climático.
Uno de los principales compromisos del acuerdo es la promoción y participación en la transferencia de conocimientos, experiencias exitosas y lecciones aprendidas de los procesos regionales, incentivando la investigación para diversificar las especies forestales y agrícolas que se producen y propagan en sus viveros, tecnificando la conservación y la producción de plántulas, con especial énfasis en la conservación y uso de especies nativas.
Logros en el territorio:
Desarrollo de una economía forestal versus deforestación: La Corporación para el Desarrollo Sostenible del Norte y el Oriente Amazónico, CDA, ha considerado varias estrategias y medidas para contrarrestar la deforestación en Guainía, Guaviare y Vaupés, ya que según el Monitoreo de Deforestación del Ideam (2021), durante este periodo, tan solo en Guaviare se deforestaron 25.021 hectáreas.
Una de ellas es el Pago por Servicios Ambientales (PSA) al cual están vinculadas 713 familias campesinas y 38 comunidades indígenas, quienes se comprometieron a la conservación de 101.636,28 hectáreas, (ha), de bosque. Desde el 2020 se han realizado pagos por más de $4.000’000.000 y se ha logrado un cumplimiento de más del 95 por ciento por parte de los beneficiarios.
Bosques del Pacífico:
En el 2020, en Cali, Codechocó, CVC, CRC, Corponariño, Carder, EPA Buenaventura y Corpourabá, con el acompañamiento del Dagma, Asocars y Fedemaderas, firmaron la Alianza de las Autoridades del Pacífico contra la deforestación y el co¬mercio ilegal de madera, y en el 2021, se hizo el primer encuentro de seguimiento, en Popayán, y en octubre del 2022 el segundo, en Tumaco. En el marco de la alianza, las CAR, junto con las otras autoridades del Pacífico, vienen adelantando un trabajo coordinado que permitió, durante el 2021, realizar más de 1.600 operativos de lucha contra la deforestación, dando como resultado más de 6.800 metros cúbicos de madera decomisada. A nivel nacional se realizaron más de 3.700 operativos y se decomisaron 11.636 metros cúbicos de madera.
Dentro de otras acciones que adelantan las CAR, se destacan en el fortalecimiento a las organizaciones étnicas en proceso de istración, valoración de conocimientos y de prácticas ancestrales en el uso y manejo de la oferta forestal; diseño e implementación de la estrategia de extensión forestal para comunidades negras e indígenas; el desarrollo de mesas forestales en la región para la implementación de la gobernanza forestal, la implementación activa del Libro de Operaciones Forestales en Línea y campañas de educación ambiental en conjunto para “Cero deforestación”. Al cierre del año 2021, a nivel nacional, 223 empresas fueron reconocidas bajo el esquema de reconocimiento a la legalidad en la procedencia de su producción forestal. En la región pacífica, el reconocimiento fue a 89 empresas. A nivel nacional se realizaron acciones en restauración, rehabilitación y recuperación de ecosistemas en 26.590 ha, y en la región pacífica la cobertura de estas acciones fue de 6.513 ha.
Restaurando para la vida:
A través de nueve proyectos de restauración participativa ejecutados por la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó, Codechco, se avanza en la recuperación de 5.488 hectáreas de áreas que han sido afectadas por actividades antrópicas en el departamento del Chocó. A la fecha se han logrado establecer 3’124.709 especies forestales, donde las comunidades han participado de manera activa en las actividades de siembra y en los procesos de educación ambiental informal, sobre mecanismos de conservación, restauración, participación para la gestión ambiental, territorial y cultura ambiental. Esta iniciativa beneficia a comunidades negras e indígenas del territorio Chocoano, donde por cada proyecto se están generando 12 empleos directos, 18 indirectos y cerca de 1.000 jornales.
229 áreas protegidas regionales han sido declaradas por las CAR, para su conservación
Estas suman un total de 3’841.744 hectáreas, declaradas bajo alguna figura de protección como Parques Naturales Regionales, áreas de recreación, reservas forestales, distritos de conservación del suelo, distritos de manejo integrado y reservas forestales protectores regionales. Sumado a ello, las CAR han prestado apoyo a la declaratoria de 1.037 áreas protegidas locales con un área de 232.052 ha, según el Runap 2022. Estas áreas se suman a las áreas protegidas nacionales, en total 120, con un área de 27’411.118 ha, ratificando así su compromiso con la protección y conservación de los bosques de Colombia.
Uno de los principales compromisos del acuerdo es la promoción y participación en la trasferencia de conocimientos, experiencias exitosas y lecciones aprendidas de los procesos regionales. Foto:Cortesía