En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Universidad Simón Bolívar: 50 años de aportes a la educación de calidad

Esta institución ha transformado las vidas de más de 64.000 egresados.

Universidad Simón Bolívar

Universidad Simón Bolívar Foto:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El sueño de consolidar una universidad integral, crítica y convencida de la igualdad de oportunidades para el a la educación superior empezó a gestarse hace 50 años, el 15 de noviembre de 1972, en el barrio El Prado, corazón del patrimonio arquitectónico de Barranquilla.
Allí, un grupo de académicos liderados por el científico social, economista, escritor, periodista y maestro José Consuegra Higgins, trabajó en darle vida a una institución comprometida con el desarrollo del entorno social, político, cultural y económico, que valorará y cultivará la identidad y el respeto por el ancestro.
Así nació la Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, que en 2005 pasó a llamarse Universidad Simón Bolívar al obtener el reconocimiento institucional por parte del Ministerio de Educación Nacional. Cinco décadas después se sigue rigiendo por el ideario del Libertador Simón Bolívar: construir una sociedad democrática, justa, solidaria y sostenible.
En el barrio El Prado, en Barranquilla, Unisimón tiene seis sedes y 38 edificaciones que abarcan un núcleo urbano de cinco manzanas.

En el barrio El Prado, en Barranquilla, Unisimón tiene seis sedes y 38 edificaciones que abarcan un núcleo urbano de cinco manzanas. Foto:

“El sueño de nuestros fundadores fue crear una institución que promoviera la formación integral en los campos de la ciencia, las humanidades y la tecnología, comprometida con el desarrollo de la investigación científica y la promoción del desarrollo humano, cultural e ideológico”, destaca el rector de Unisimón, José Consuegra Bolívar.

Educación de alta calidad

El empeño de ofrecer una educación de excelencia permitió a Unisimón recibir en 2016 la Acreditación Institucional de Alta Calidad, reconocimiento renovado el año pasado por parte del Mineducación, que resaltó la formación integral de sus profesionales y la comunidad académica por medio de procesos de creación, desarrollo y transmisión del conocimiento.
Una muestra de su consolidación es que, en el barrio El Prado de Barranquilla, tiene seis sedes y 38 edificaciones que abarcan un núcleo urbano de cinco manzanas, 61.942 metros cuadrados de área construida, donde se encuentran 180 aulas de clases, 53 laboratorios, 16 auditorios, un teatro, ocho cafeterías, dos escenarios deportivos y oficinas de profesores.
El ideal de Unisimón por una educación superior cada vez más accesible se extendió a Cúcuta el 17 de agosto de 1999, día en que abrió sus puertas en la capital de Norte de Santander para recibir a los primeros estudiantes de las carreras de Ingeniería de Sistemas y istración de Empresas.
De la comunidad académica de Unisimón son parte 1.220 profesores en las facultades de Ingenierías, Ciencias de la Salud, istración y Negocios, Ciencias Jurídicas y Sociales, y Ciencias Básicas y Biomédicas, en las que se forman 17.113 estudiantes de pregrado y posgrado, y se han graduado más de 64.000. De hecho, el 93% de sus estudiantes pertenecen a los estratos socioeconómicos 1, 2 y 3, con lo que mantiene sus principios de integralidad, inclusión y equidad.
“Hemos consolidado una cultura de calidad que se complementa con una oferta académica pertinente, y un cuerpo profesoral cuyo gran porcentaje posee estudios de doctorado y maestría, resultado de los procesos de cualificación incluidos en nuestro Plan de Desarrollo Profesoral”, dice Sonia Falla Barrantes, vicerrectora Académica.
En posgrados, Unisimón ha innovado con programas de doctorados, maestrías y especializaciones médico-quirúrgicas con nuevos enfoques, como los doctorados en Genética y Biología Molecular, Ciencias Jurídicas y Políticas, y Gestión de la Tecnología y la Innovación. Próximamente, su oferta se ampliará con una maestría en virología, y los doctorados en ciencias clínicas y en estudios de género.
En marzo de 1973 comenzó sus clases la entonces Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, un año después de ser fundada.

En marzo de 1973 comenzó sus clases la entonces Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar, un año después de ser fundada. Foto:

Ciencia pertinente y de alianzas

La investigación y la innovación hacen parte del ADN de Unisimón, que afianzó un ecosistema compuesto por siete centros de investigación e innovación que se nutren del trabajo de 294 investigadores reconocidos por Minciencias y 45 grupos de investigación, que en un 87% se ubican en las categorías A y A1, las más altas.
Con base en sus valores y principios fundacionales, Unisimón respeta el rigor científico y la investigación relevante, pertinente y comprometida. Por ello, lidera procesos de investigación en diversos campos de las ciencias básicas y biomédicas, las nuevas tecnologías, la industria 4.0, la sofisticación empresarial y la innovación.
La más reciente apuesta es el Distrito de Conocimiento e Innovación, Eureka, un complejo de 3.462 metros cuadrados con laboratorios, salas doctorales y multimedia donde estudiantes, profesores, empresas y el sector público pueden interactuar con los centros de investigación e innovación MacondoLab, AudacIA, Ciiso ‘José Consuegra Higgins’, Adaptia, Ciencias de la Vida, Cicmar, y Estudios Fronterizos.
Dos de esos centros fueron inaugurados este año: AudacIA, que recibió el reconocimiento de la OEA como centro de inteligencia artificial y robótica para las Américas, al igual que Ciencias de la Vida, que alberga 12 laboratorios para estudios en Genética, Biología Molecular, Virología, Química Aplicada, Biomoléculas y Medicina Tropical, incluyendo un BSL-3 con equipos para el estudio seguro de agentes biológicos de alto riesgo para la salud humana.
“En Unisimón nos dimos a la tarea de comprender que, además de infraestructura y tecnología, la ciencia debe salir de las torres de marfil porque debe hacerse en la calle, los colegios, las empresas, sin dejar de ser técnicamente muy relevantes, pero generando además conexiones entre actores de la sociedad y manteniendo la relevancia del quehacer científico”, asegura Paola Amar Sepúlveda, vicerrectora de Investigación, Extensión e Innovación.
Durante cinco décadas, Unisimón ha permitido a más de 64.000 egresados hacer realidad sus sueños de formarse en la educación superior.

Durante cinco décadas, Unisimón ha permitido a más de 64.000 egresados hacer realidad sus sueños de formarse en la educación superior. Foto:

Convenios nacionales e internacionales

La internacionalización en Unisimón es transversal al quehacer institucional y está orientada a la universalización de los saberes, enriquecer y pluralizar los conocimientos, las experiencias y las vivencias de los de su comunidad educativa. Para ello, cuenta con 237 convenios Internacionales y 101 nacionales, 15 programas con doble titulación, seis doctorados con 'cotutela' de tesis, y hace parte de 35 redes de investigación, 25 redes internacionales académicas y 7 redes institucionales.

Sigue toda la información de Contenido Patrocinado en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.