En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Exclusivo suscriptores

Jonier Marín y cómo convertir una desastrosa bolsa plástica en una obra de arte

Jonier Marín presenta una radical exposición en la que presenta un homenaje a José Eustasio Rivera.

Plasticollage de Jonier Marin

Plasticollage de Jonier Marin Foto: Archivo particular

Alt thumbnail

DIRECTOR DE REVISTA BOCAS Y LECTURAS. EDITOR DE CULTURA DE EL TIEMPOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

La exposición de Jonier Marín en la Espacio El Dorado es la reconfirmación del regreso de un titán. Marín, durante años, ha sido un artista de culto; vive en París desde hace varias décadas y algunas de sus obras no solo son referentes (siempre aparecen sin ningún tipo de timidez en las grandes retrospectivas), sino que fueron absolutamente proféticas. En los años 70 viajó a Brasil y luego de recorrer la selva fotografió los rascacielos de Sao Paulo, el gesto de manchar las fotos en blanco y negro de verde fosforescente, como una sangrienta clorofila, hablaba de los desastres contra el medioambiente.

En El Dorado (Cra. 4a #26c-3), Marín expone una nueva edición de esas fotografías y sus Plasticollages, una suerte de obras abstractas que lograba sobre aluminio con docenas de bolsas plásticas derretidas que recicló en Suiza; la particularidad de las bolsas era que estaban llenas de motivos florales: selvas y jardines de plástico que Jonier, con un soplete, convirtió en cuadros abstractos. “Es la obra desmaterializandose hasta convertirse en puro gas…”, dice Marín, “las bolsas de plástico estaban convirtiéndose en estorbo, aparte de atascar las cañerías y los puertos… las fijé sobre el aluminio con el fuego, una especie de collage, que bauticé plasticollage”.
Autorretrato de Jonier Marín

Autorretrato de Jonier Marín Foto:Cortesía / Jonier Marín

Empezó sus experimentos en los años 70 y los expuso en la Galería Bollag, en Zurich, en 1983, pero antes, en la Biblioteca Luis Angel Arango, en 1981, y en el Museo La Tertulia de Cali, presentó sus primeros plascollages como un homenaje a José Eustasio Rivera y a sus poemas de Tierra de promisión. En El Dorado –en el centenario de La vorágine, la obra cumbre de Rivera– retomó ese nombre con todas las implicaciones políticas y ecológicas de este momento. Jonier hizo su autorretrato para EL TIEMPO.
¿A qué artista vivo o muerto le encargaría que pintara su retrato?
Todo el mundo va decir que a Velázquez, yo no. Antes, quedar en una imagen era algo excepcional, hoy en día estamos en miles de imágenes, nuestra presencia se desvanece como las formas de las nubes… la inteligencia artificial se ofrece para un retrato.

¿Cuál es, hasta ahora, su obra maestra?
¿Hasta ahora? Mi cédula dice: nacido en Argelia, Valle, 1946. ¿Entonces? Sería demasiado pretencioso dar respuesta a esta magnífica pregunta, ¡obra maestra! Yo no debería opinar

¿Cuál ha sido su peor crisis creativa?

Esto sería largo de explicar, porque si bien hay momentos de involuntarios, de ocio y soledad, esos estados y momentos contribuyen a un rediseño de circunstancias, que te sorprenden con respuestas que ni te imaginabas. En materia de arte, las crisis son bienvenidas.

¿Duchamp o Picasso?
¿Por qué no Malevich o Matisse? Digamos Klee o el pobre Kirchner.
Jonier Marín reside en París.

Jonier Marín reside en París. Foto:Archivo particular

¿Recuerda quién compró su primera obra?
Estoy echándole cabeza. Fue en Bogotá, alguien que me dijo ya le pago y hasta hoy…

¿Cuál fue la primera obra de arte que vio en su vida?
Tal vez en la de San Jorge, en Cartago, Valle, de la mano de mamá, y ver una imagen particular: la imagen del crucificado.

¿Por qué decidió convertirse en artista?
Eso no lo decide uno. La imagen que nos hacemos de la felicidad o de lo que debería ser la vida, desde muy chiquito, te va orientando hacia ‘el gran proyecto’, que a ti mismo te sorprende. Unas veces por herencias familiares barrocas, otras por tener en frente no más que el desierto y el infinito cielo estrellado.

¿Conserva sus dibujos de niño?
Algunos.
Plasticollage de Jonier Marín.

Plasticollage de Jonier Marín. Foto:Archivo particular

¿Cuántos años lleva de carrera?
En 1970 expuse por la primera vez en una galería , en Copacabana, Río de Janeiro. No he parado desde entonces.

¿Cuál es la crítica que más le ha molestado?
Todas las críticas son buenas.

¿Cuál es la colección a la que pertenece que más lo hace sentirse orgulloso?
En el Museo de la Universidad de Sao Paulo hay un libro, La Imaginación, de Sartre; le hice un hueco rectangular y está expuesto en vertical, se llama ‘La imaginación’. Abusivamente, lo tomé de la biblioteca de un amigo en 1970. Te saludo desde aquí, querido Mozart Meneses, abogado y poeta.

¿Considera que es un genio?
¿Y quién se atreve a dudarlo?

¿Cuáles son sus materiales de trabajo favoritos?

Cada proyecto tiene sus materiales. Papel y lápiz serían suficientes.

¿Colecciona obras de otros artistas?
No

¿Cuál es el artista que más ira en Colombia?
Bernardo Salcedo… pero ¿cómo no irar a Alejandro Obregón y cómo no adorar a Ramírez Villamizar?

¿Para usted cuál es el artista vivo más importante del mundo?
Dificilísima pregunta, porque si digo Hirst, depende de mecanismos que no tienen nada que ver con el arte, aunque una vaca en formol partida en dos… eso impresiona.

¿Qué obra del arte universal le gustaría tener en la sala de su casa?
La Capilla Sixtina.

​FERNANDO GÓMEZ ECHEVERRI
​DIRECTOR DE LECTURAS

Más noticias en EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.