En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, el documental que expone un delito que está acabando con la vida de las niñas

Este 25 de noviembre, a las 9 p. m. se estrenó este film como resultado de una robusta investigación que inició desde el 2017, en el que se cuentan testimonios de víctimas de trata de personas y se muestra cómo opera esta mafia.

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas. No se lo pierda el próximo 25 de noviembre a las 9:00 pm.
Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El 17 de abril de este año, en un operativo policial, cayeron dos personas involucradas en la trata de personas y se rescataron a tres menores de edad, junto con cinco mujeres adultas en Ararca, Isla Barú. Casos de la vida real, como este, son los que muestra el documental ‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas' -dirigido por la periodista Jineth Bedoya y producido por EL TIEMPO-, que es el resultado de una investigación robusta que inició hace cerca de siete años y que se estrena mañana, 25 de noviembre, a las 9 p. m. en el Canal Institucional, Señal Colombia, todos los canales regionales del país y todas las plataformas de esta Casa Editorial.
La campaña No Es Hora De Callar ha sido la encargada de recopilar los casos de violencia y explotación sexual comercial de niñas y adolescentes en ‘La Heroica’. Sin embargo, la realización del film no se ha quedado solo en capturar historias, pues también se han realizado estrategias a nivel nacional como: “Con mi cuerpo no se comercia, mi voz cuenta”, que permitió que 80 niñas de barrios vulnerables de la ciudad se tomaran la Torre del Reloj y protestaran contra las mafias de explotadores.
Aun así, lo que retrata este reportaje es la realidad de decenas de niñas como Saddy Lucía, quien fue vendida por su madre a sus 11 años en el mismo lugar en que se hizo la manifestación con No Es Hora De Callar, que resulta ser un lugar emblemático de Cartagena, al igual que Getsemaní, playa Hollywood y la isla Barú, epicentros de la explotación sexual.
Solo la historia de Saddy Lucía permite dimensionar el impacto de la trata de personas y la indiferencia que aún persiste en Colombia sobre este tema, pues, la ley no parece tener mano dura con sus tratantes o quienes participan en este delito. Por ejemplo, en 2019 se llevaron a cabo juicios contra figuras clave de redes de explotación sexual, como Liliana del Carmen Campos Puello, alias ‘La Madame’, y estos tuvieron resultados limitados.
Cartagena tiene diversos epicentros de explotación sexual, entre ellos Getsemaní.

Cartagena tiene diversos epicentros de explotación sexual, entre ellos Getsemaní. Foto:Mauricio Moreno Casa Editorial EL TIEMPO

Es por eso que, en el marco del 25º aniversario del Día Internacional para la Eliminación de las Violencias Contra las Mujeres, se unen –por primera vez en la historia– todos los canales regionales y públicos del país para lanzar mañana, 25 de noviembre a las 9 p. m., el documental ‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas'.
Para su realización se analizaron las diferentes formas en que actores del sector público, privado y organizaciones sociales se han esforzado para generar conciencia y proponer acciones concretas, tal como se ha visto en el primer año de mandato del alcalde Dumek Turbay.
“Esta guerra invisible no solo se libra contra las redes criminales, sino contra la normalización y la indiferencia”, afirmó Bedoya, editora de Género de la Casa Editorial EL TIEMPO en el Foro ‘Tiempo de Mujer: Cartagena unida contra la explotación sexual’, que hace varias semanas lideró la Alcaldía de Cartagena y que tuvo como tema central la trata de personas.

La relación de Cartagena con la trata de personas es larga

Solo en lo que va del 2024, las autoridades han realizado más de 240 redadas en diversos lugares de Cartagena, pero la problemática viene de años atrás. Desde su fundación en 1533, esta ciudad costera ha sido epicentro de la vulneración de los derechos de las mujeres. Fue el principal puerto comercial y luego el epicentro de la trata de esclavos, especialmente de mujeres y niñas abusadas. Las organizaciones criminales que hoy manejan los negocios ilícitos en la región, como el ‘Clan del Golfo’, hacen parte de una estructura transnacional que han centrado sus actividades delictivas en la trata de personas, el abuso y la explotación sexual y el narcotráfico.
Un paso importante, para controlar esta mafia, fue la firma del Gran Pacto por la Erradicación de la Trata de Personas y la Explotación Sexual Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes, que se hizo en 2018. Este acuerdo, liderado por el entonces procurador general Fernando Carrillo, reunió a gobernadores, alcaldes, la Policía, líderes sociales, el sector hotelero, cámaras de comercio y víctimas en un compromiso conjunto para enfrentar esta problemática.
Esto permitió que se llevarán a cabo acciones que durante años parecían imposibles. Entre ellas, la gestión que hizo la ex secretaria del Interior, Ana María González Forero, quien, con el apoyo de la Dijín y Migración Colombia, logró clausurar el centro de explotación sexual Chica Linda, un lugar donde decenas de niñas fueron víctimas de extranjeros que accedían a ellas bajo el amparo del conocido paquete de turismo sexual “Todo incluido”.

Lea más noticias EL TIEMPO:

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.