En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Historia de San Valentín, el sacerdote que decapitaron por casar ilegalmente a parejas

Aunque hoy se ve como una fiesta comercial, se creó para combatir una fiesta  pagana de los romanos.

Esta celebración se realiza en varios países del mundo.

Esta celebración se realiza en varios países del mundo. Foto: iStock

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Hay toda una leyenda -o varias- en torno a la historia de San Valentín. No están claros ni la fecha de nacimiento o muerte de este santo. Incluso hay tres santos de la iglesia Católica, que no solo comparten el nombre, sino también la fecha de su celebración: El 14 de febrero.
Curiosamente, la fiesta de San Valentín, que hoy está relacionada con una celebración para enamorados, de un carácter más comercial, y en el que brilla el romance, se creó muchos siglos atrás, como estrategia de un Papa, para contrarrestar una fiesta pagana de la fertilidad que se celebraba en Roma.
De San Valentín se sabe que vivió durante el siglo III después de Cristo y que fue decapitado en tiempos del emperador Claudio II. San Valentín de Terni bendecía matrimonios de forma ilegal, por lo mismo, fue decapitado un 14 de febrero, no se sabe si del año 270, 273 o 280.
En torno a los “milagros” de este santo hay una leyenda: La de haber casado a un soldado romano cristiano, con la hija pagana de un carcelero, claro, después de que ella se convirtiera al cristianismo y de que recuperara la vista perdida al ser bautizada.
Sin embargo solo fue más de 200 años después que el papa Gelasio I recuperó su historia y convirtió a San Valentín de Terni en el patrono de los enamorados. Institucionalizó la fiesta por estrategia. La iglesia llevaba varios siglos conviviendo con las fiestas paganas romanas, entre estas la Lupercalia, dedicada a Lapercus, el dios de la fertilidad romano, que se celebraba cada 15 de febrero. En ella, se realizaban bailes, demasiado lascivos para la iglesia.
Cansado de convivir con este libertinaje, el piadoso Papa prohibió que los cristianos participaran en esta fiesta. Primero, instituyó, en 494, la fiesta de purificación de la Santísima Virgen, el 2 de febrero, en la que se desfilaba con antorchas, dando origen a la fiesta de la candelaria.
Pero no fue suficiente y para contrarrestar la fiesta del 15 de febrero, decidió institucional el día de San Valentín, un día antes. Pero no consiguió lo que esperaba. Los romanos absorbieron esta fiesta, los enamorados se llamaban Valentín y Valentina durante ese día y organizaban actividades en torno a la idea del amor.
Pasaron otros mil años, antes de que Alejandro VI (Rodrigo Borgia) designara a San Valentín como patrón delos enamorados.
Sin embargo, hay tres santos que comparten ese nombre, los tres fueron ejecutados durante el Imperio Romano (dos en el siglo III y uno en el siglo IV). Distintas ciudades se disputan ser la tumba de cada uno.
La celebración de San Valentín cobró un nuevo auge en el mundo, en Estados Unidos, en los años 50, tras la Segunda Guerra Mundial. Al comienzo solo se intercambiaban tarjetas en forma de billete. Después solo tarjetas postales que deseaban fortuna. Ahora, es una celebración de parejas que buscan demostrar su amor a través de regalos y encuentros especiales y su carácter religioso parece estar casi olvidado.
Aunque parece haberse extendido por todo el mundo, celebrar el San Valentín tiene sus diferencias, según el país. En Canadá, es solo un intercambio de tarjetas deseando felicidad en el amor, no necesariamente si se está enamorado, incluye a los amigos. En Japón, que también la adoptó, las mujeres ofrecen chocolates a su amado el 14 de febrero de cada año. En algunos países de áfrica,es un intercambio de regalos.
REDACCIÓN DE CULTURA
@CulturaET

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.