Hay toda una leyenda -o varias- en torno a la historia de
San Valentín. No están claros ni la fecha de nacimiento o muerte de este santo. Incluso hay tres santos de la iglesia Católica, que no solo comparten el nombre, sino también la fecha de su celebración
: El 14 de febrero.Curiosamente, la fiesta de San Valentín, que hoy está relacionada con una celebración para enamorados, de un carácter más comercial, y en el que brilla el romance, se creó muchos siglos atrás, como estrategia de un Papa, para contrarrestar una fiesta pagana de la fertilidad que se celebraba en Roma.
De San Valentín se sabe que vivió durante el siglo III después de Cristo y que fue decapitado en tiempos del emperador Claudio II. San Valentín de Terni bendecía matrimonios de forma ilegal, por lo mismo, fue decapitado un 14 de febrero, no se sabe si del año 270, 273 o 280.
En torno a los “milagros” de este santo hay una leyenda: La de haber casado a un soldado romano cristiano, con la hija pagana de un carcelero, claro, después de que ella se convirtiera al cristianismo y de que recuperara la vista perdida al ser bautizada.
Sin embargo solo fue más de 200 años después que el papa Gelasio I recuperó su historia y convirtió a San Valentín de Terni en el patrono de los enamorados. Institucionalizó la fiesta por estrategia. La iglesia llevaba varios siglos conviviendo con las fiestas paganas romanas, entre estas la Lupercalia, dedicada a Lapercus, el dios de la fertilidad romano, que se celebraba cada 15 de febrero. En ella, se realizaban bailes, demasiado lascivos para la iglesia.
Cansado de convivir con este libertinaje, el piadoso Papa prohibió que los cristianos participaran en esta fiesta. Primero, instituyó, en 494, la fiesta de purificación de la Santísima Virgen, el 2 de febrero, en la que se desfilaba con antorchas, dando origen a la fiesta de la candelaria.
Pero no fue suficiente y para contrarrestar la fiesta del 15 de febrero, decidió institucional el día de San Valentín, un día antes. Pero no consiguió lo que esperaba. Los romanos absorbieron esta fiesta, los enamorados se llamaban Valentín y Valentina durante ese día y organizaban actividades en torno a la idea del amor.
Pasaron otros mil años, antes de que Alejandro VI (Rodrigo Borgia) designara a San Valentín como patrón delos enamorados.
Sin embargo, hay tres santos que comparten ese nombre, los tres fueron ejecutados durante el Imperio Romano (dos en el siglo III y uno en el siglo IV). Distintas ciudades se disputan ser la tumba de cada uno.
La celebración de San Valentín cobró un nuevo auge en el mundo, en Estados Unidos, en los años 50, tras la Segunda Guerra Mundial. Al comienzo solo se intercambiaban tarjetas en forma de billete. Después solo tarjetas postales que deseaban fortuna. Ahora, es una celebración de parejas que buscan demostrar su amor a través de regalos y encuentros especiales y su carácter religioso parece estar casi olvidado.
Aunque parece haberse extendido por todo el mundo, celebrar el San Valentín tiene sus diferencias, según el país. En Canadá, es solo un intercambio de tarjetas deseando felicidad en el amor, no necesariamente si se está enamorado, incluye a los amigos. En Japón, que también la adoptó, las mujeres ofrecen chocolates a su amado el 14 de febrero de cada año. En algunos países de áfrica,es un intercambio de regalos.
REDACCIÓN DE CULTURA
@CulturaET