En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Los 5 objetos que tocas con frecuencia y que están llenos de gérmenes
Estamos rodeados de virus, bacterias y microorganismos que, por fortuna, no suelen causarnos grandes problemas para la salud.
Las familias de bacterias más habituales son los Staphylococcus, Enterococcus, E. coli, Pseudomonas y Micrococcus. Foto: solarseven / Getty
Sabemos que los gérmenes son residentes habituales de billetes, celulares, teclados y otros objetos cotidianos que, por ende, tendemos a limpiar con cierta frecuencia o usar con cuidado.
De hecho, muchos de los lugares donde uno espera encontrar más gérmenes, como el asiento del baño, están más limpios de lo que parece, según el microbiólogo Charles Gerba, de la universidad estadounidense de Arizona, porque mucha gente los limpia antes de usarlos.
Y al contrario, hay objetos de nuestro día a día que pasan más desapercibidos ante nuestros ojos y ante los trapos de quienes los limpian.
Aunque hay patógenos como el E. coli y la salmonella potencialmente letales, afortunadamente la gran mayoría de las bacterias, virus y otros microbios con los que nos encontramos a diario tienden a ser inofensivos para nuestra salud o contagiar infecciones leves o diarreas, que algunos dirán que nos hacen más fuertes.
En todo caso, estos son algunos de los lugares más contaminados que quizás menos te esperabas.
1. Un botón particular
Según Gerba si utilizas transporte público para ir al trabajo es seis veces más probable que enfermes que si caminas o conduces, porque entras en o con muchas más personas y sus correspondientes gérmenes.
Los botones de lugares públicos pueden ser verdaderas placas de Petri... Foto:zoff-photo / Getty
Obvio, los botones de lugares públicos en general son manoseados por todo el mundo, como el botón para que el semáforo se ponga en verde o se pare el autobús.
Pero seguramente no te habías parado a pensar en los botones del ascensor, y entre todos los pisos posibles, en el de la planta baja o planta 0, utilizado por todos los s del elevador.
2. El "punto caliente" de la oficina
Según Gerber, que lleva más de 40 años analizando gérmenes, el "punto caliente" en los edificios de oficinas suele ser la sala de descanso, donde por lo general está la cocina, y en especial "normalmente el asa de la cafetera".
Según un estudio de 2012 de la universidad de Arizona, en el que él colaboró, los niveles más altos de contaminación se hallaron en las llaves del grifo del fregadero en la sala de descanso y en el asa de la puerta del microondas.
3. El menú del restaurante
Es algo que casi todos los clientes tocan, pero no suele limpiarse con la misma frecuencia o ahínco que otras instalaciones de los restaurantes.
Gerba y su equipo encontraron una media de 185.000 bacterias en los menús que analizaron en varios restaurantes de tres estados de Estados Unidos.
El "punto caliente" en los edificios de oficinas suele ser la sala de descanso, donde está la cocina. Foto:AfricaImages / Getty
Según el microbiólogo, probablemente encuentres cien veces más bacterias en un menú pegajoso que en un asiento típico de un baño.
Y ya que estamos hablando de restaurantes, ojo con las sillas. Muchos meseros limpian las mesas, pero las sillas pueden quedarse olvidadas.
4. Bolsos, billeteras y monederos
La mayoría de los bolsos y monederos no se lava y la gente suele utilizarlos durante varios años hasta que los tira.
Normalmente se guardan o se apoyan en ambientes llenos de bacterias, como mesas de cocina, bolsos, superficies del baño y sobre los mostradores de restaurantes de comida rápida.
Eso hace que puedan ser infectados fácilmente y funcionen como vehículos de transmisión de enfermedades de un lugar a otro.
Esa es la conclusión de un estudio científico realizado en 2015 y liderado por Biranjia-Hurdoyal, cuyo equipo encontró contaminación bacteriana en el 95 % de los monederos analizados, tanto de hombres como de mujeres, de los que un 26 % mostraba un crecimiento bacteriano moderado o grande.
Los investigadores concluyeron además que los monederos sintéticos tenían una mayor contaminación bacteriana que los de otros materiales, como cuero o tela.
Por otro lado Gerba tomó muestras de la parte inferior de bolsos de mujeres y comprobó que aproximadamente un tercio de los mismos estaban contaminados con materia fecal, probablemente por haber sido apoyados en el suelo de baños públicos.
5. La barra del carrito de la compra
Muchos supermercados limpian regularmente con desinfectante sus instalaciones pero no los carritos de la compra. Foto:viafilms / Getty
En otro estudio Gerba encontró la bacteria Escherichia coli, más conocida como E.coli, en la barra de la mitad de los carritos de la compra que analizó, además de otras bacterias.
La E.coli está asociada a la materia fecal de animales y humanos y puede causar infecciones gastrointestinales graves.
Según el especialista, muchos supermercados limpian regularmente con desinfectante los baños, pero no los carritos de la compra.
Además, el microbiólogo y su equipo también encontraron colonias de E.coli en aproximadamente la mitad de las bolsas de tela reutilizables para la compra que analizaron.
Igual que con la ropa, lavarlas con frecuencia, usando lejía o un ciclo de agua caliente puede matar los gérmenes, así como secarlas en la secadora.
Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.