En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Cartagena: investigación revela cómo se construyó el Castillo de San Felipe

La investigación evidenció, entre otras cosas, los materiales con los cuales se construyó. 

Los investigadores recogieron 28 muestras de la edificación.

Los investigadores recogieron 28 muestras de la edificación. Foto: Cortesía YouTube: Universidad de Los Andes / John Montaño / EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una reciente investigación de la Universidad de Los Andes, reseñó con cuáles materiales se construyó una de las joyas arquitectónicas de Cartagena, el Castillo de San Felipe.
El castillo San Felipe de Barajas fue construido en 1657 en la época colonial española, con el propósito de defender la ciudad de posibles ataques, los cuales se presenciaron en la heroica por parte de ses e ingleses.
El estudio lo realizó un equipo de profesionales del Laboratorio de Estudio de Artes y Patrimonio de la Universidad de Los Andes y la Escuela Taller de Cartagena, quienes pudieron determinar los materiales con los cuales fue construido este castillo, que a pesar de varios siglos de erigido todavía sigue en pie, bajo extremas condiciones climáticas.
De acuerdo con ‘El Universal’, el estudio inició con el análisis de varias muestras, las cuales fueron objeto de microscopia electrónica.
Según los análisis, los materiales con los cuales se construyó dicho bien cultural fueron cal viva, arena, agua, entre otros.
La segunda fase del estudio consistió en una curaduría de exhibición de la exposición denominada ‘Las fortificaciones de San Lázaro’, que se inauguró el 30 de noviembre.
@cartagenaadventour CASTILLO SAN FELIPE DE BARAJAS VISITA OBLIGADA EN CARTATENA DE INDIAS #CapCut #cartagenaadventour #castillosanfelipe ♬ Vai Novinha Ah Ah Ah - Dyamante DJ
De acuerdo con el profesor de la facultad de Artes y Humanidades y uno de los investigadores del proyecto, David Cohen, para lograr una obra de arquitectura de tal magnitud fue necesario recurrir a muchas materias primas como la piedra caliza.
Esta “era quemada en hornos durante varios días para poder convertirla en cal viva, así como también mezclada con tierra arcillosa y cenizas para que tuviera tales propiedades”.
Estas características especiales brindan resistencia a la construcción y son denominadas “propiedades hidráulicas”.
Así mismo, pudieron determinar que la tipología de materiales que utilizaron fue el pañete del siglo XVIII, pero no se conoce a ciencia cierta si de Juan de Herrera y Sotomayor o de Antonio de Arévalo, por lo cual aún se encuentran indagando otras edificaciones de la heroica para conocer en realidad si son pañetes que no son de cal, sino de cemento hidráulico.
El cemento hidráulico fue utilizado en las edificaciones romanas cuya fórmula consistía en cal quemada con arcilla para darle esas propiedades hidráulicas.
Según Cohen, este tipo mezcla funciona de manera similar a lo que hoy se conoce como el cemento moderno Portland, lo que explica su durabilidad.
Estos hallazgos permitirán conocer cómo realizar los procesos de recuperación y protección de este y otros bienes de interés cultural, no solo de Cartagena, sino del país. 
LUZ ANGELA DOMÍNGUEZ CORAL
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.