En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

¿Cuándo ocurrirá el próximo eclipse lunar y en qué lugares se podrá ver?

El próximo fenómeno astronómico destacado será un eclipse lunar parcial. 

En un eclipse lunar parcial, solo una porción de la Luna atraviesa la umbra.

En un eclipse lunar parcial, solo una porción de la Luna atraviesa la umbra. Foto: iStock

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Los eclipses han cautivado a la humanidad desde tiempos inmemoriales, despertando la curiosidad y el asombro de quienes tienen la fortuna de presenciarlos. Para muchos, observar un eclipse es más que un simple espectáculo celestial; es una experiencia profunda y transformadora.
El pasado 8 de abril, millones de personas en México, Estados Unidos y Canadá tuvieron la oportunidad de presenciar un eclipse solar total. Este evento astronómico, en el cual la Luna oculta completamente al Sol desde la perspectiva terrestre, fue particularmente visible en el norte de México, donde se ofrecieron las mejores vistas del fenómeno.
Vale la pena aclarar que los eclipses solares totales son fenómenos raros y excepcionales, ocurriendo aproximadamente cada 18 años en diferentes ubicaciones. En un mismo lugar, un eclipse solar total puede repetirse cada 300 o 400 años.
Según datos de la NASA, el próximo eclipse solar total tendrá lugar el 12 de agosto de 2026, y será visible desde Groenlandia, pasando por Islandia, hasta el noreste de España y Portugal, con visibilidad parcial en algunas zonas de América del Norte, África Occidental y partes de Europa.
Sin embargo, antes de este evento, el próximo fenómeno astronómico destacado será un eclipse lunar parcial, visible en Europa, la mayor parte de Asia, Norteamérica y Sudamérica, que ocurrirá entre el 17 y el 18 de septiembre.
Para Mariano Rivas, jefe de Divulgación Científica del Planetario de Buenos Aires, el eclipse es "uno de los fenómenos más simples y más impactantes de la naturaleza", ya que la Luna cuando entra en la sombra que provoca la Tierra hace que el satélite "tome un color rojo pálido anaranjado durante una hora y media".

Este fenómeno sucede cuando la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está ligeramente inclinada, cruzando la sombra del planeta solo en momentos específicos. Foto:César Melgarejo. EL TIEMPO

¿Qué son los eclipses lunares penumbrales y parciales?

Según 'Nationalgeo Graphic', este fenómeno sucede cuando la órbita de la Luna alrededor de la Tierra está ligeramente inclinada, cruzando la sombra del planeta solo en momentos específicos.
La inclinación de la órbita lunar es la razón por la que los eclipses pueden observarse en distintos momentos y desde diferentes ubicaciones. A lo largo de los años, los astrónomos han identificado un patrón a largo plazo llamado ciclo de Saros, en el cual dos eclipses separados por un ciclo comparten características similares.
Durante un eclipse lunar parcial, solo una porción de la Luna atraviesa la umbra, mientras que el resto sigue iluminada por el Sol.
En un eclipse penumbral, toda o parte de la Luna pasa por la parte más clara de la sombra terrestre, mostrando un efecto casi imperceptible desde nuestro planeta.
DANIELA LARRARTE ASAAD
REDACCIÓN ALCANCE DIGITAL
EL TIEMPO

Más noticias

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.