En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El país de Suramérica que no celebra la Navidad: ¿por qué no lo hacen?
No festejan estas fechas decembrinas, pero sí tienen otros días feriados que las reemplazan.
En gran parte de América Latina se celebra la Navidad debido a la colonización de los españoles, ya que en los documentos que registran la historia, se señala que en 1492 se realizó la primera celebración de esta festividad en 'La Hispaniola', una isla que estaba conformada por Haití y República Dominicana, cuando fueron descubiertas por los europeos. Actualmente, esas naciones están separadas, según 'BBC'.
Desde entonces, varias naciones celebran el nacimiento de Jesús, como parte de las creencias de la religión católicas y cristianas. Aunque existan diferencias entre cada país con respecto a su manera de celebrar esta tradición, ya sea por ‘Santa Claus’ o por el hijo de Dios, tienen en común que se busca la unión familiar durante este evento.
Sin embargo, existe un país de Sudamérica que no comparte esta conmemoración, lo que puede ser sorpresivo para muchos de los creyentes, pues se trata de Uruguay, que eliminó esta celebración en 1919 debido a los reglamentos y normas que se encuentran en la Constitución Política de ese país.
¿Qué causó que la Navidad se cancelara en Uruguay?
Existen diversos países en el mundo en los que no se celebra el nacimiento de Jesús, esto porque no comparten ni la religión católica, ni la cristiana. De acuerdo con una encuesta realizada por ‘Pew Research Center’, el 57 por ciento de la población uruguaya se inclina por la última religión mencionada, lo que hace que muchos se pregunten por qué no se celebra la Navidad.
Esto porque en 1861 Uruguay quiso dividir la religión católica del estado, pero no fue sino hasta 1917 que se separó formalmente de su Constitución Política, por lo que se reemplazaron las festividades navideñas por otros días feriados que logran representar su cultura, según la página ‘Es de ciencia’.
Desde hace más de 100 años, la ley del país suramericano no reconoce a varias de las fiestas que están relacionadas con la religión, como la Semana Santa, el Día de Reyes, el Día de la Virgen y, por supuesto, la navidad. Sin embargo, estas fueron reemplazadas por la Semana del Turismo, el Día de los niños, el Día de las Playas y el Día de la familia (25 de diciembre).
Incluso celebraciones con connotaciones religiosas como los matrimonios se deben realizar primero por lo civil antes de cualquier ceremonia. En 1907 se aprobó la ley de divorcio, dejando a un lado las referencias a Dios y evangelios durante el proceso de separación, de acuerdo con ‘CNN’.
De acuerdo con la página web ‘Es de ciencia’, su política no le prohíbe a sus habitantes festejar estas festividades relacionadas con las religiones, por lo que si las familias creyentes quieren seguir las tradiciones lo pueden hacer sin problema.
En San Victorino, encienden el árbol de Navidad más alto de Bogotá