En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Encuentran que el estrés oxidativo tiene relación con el síndrome metabólico: una alerta para la salud
Algunos factores son la presión arterial alta, exceso de grasa abdominal y niveles elevados de azúcar.
Durante su intervención en la International Medical Expo, la Dra. Angélica Eréndira Becerra Magaña expuso un tema que encendió las alarmas en el ámbito médico: la relación directa entre el estrés oxidativo y el síndrome metabólico.
Esta conexión, explicó, pone en evidencia la necesidad urgente de tomar medidas preventivas ante un conjunto de alteraciones que incrementan el riesgo de padecimientos graves como enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y accidentes cerebrovasculares.
El síndrome metabólico no se trata de una enfermedad única, sino de un conjunto de condiciones que pueden desarrollarse de forma silenciosa.
Se considera que una persona lo padece cuando presenta al menos tres de los siguientes factores: presión arterial alta, acumulación de grasa en la zona abdominal, niveles elevados de azúcar en sangre, triglicéridos altos o colesterol HDL —conocido como el “bueno”— por debajo de lo recomendado.
La especialista alertó que varios de estos indicadores no presentan señales evidentes en sus etapas iniciales. “Si el azúcar en sangre está muy alto, pueden aparecer signos de diabetes, como sed excesiva o visión borrosa”, afirmó, al referirse a la dificultad de detectar el síndrome antes de que surjan complicaciones mayores.
En su ponencia, la doctora Becerra Magaña explicó cómo el estrés oxidativo incide directamente sobre el desarrollo del síndrome metabólico.
Este fenómeno ocurre cuando hay un desequilibrio entre los radicales libres y los antioxidantes en el cuerpo, lo que favorece procesos inflamatorios y deterioro celular que, con el tiempo, contribuyen a la aparición de las afecciones asociadas al síndrome.
Entre las principales causas que conducen a este cuadro clínico, la experta mencionó la resistencia a la insulina, una condición en la que las células dejan de responder correctamente a esta hormona, lo que lleva a una elevación de la glucosa en la sangre.
También subrayó el impacto negativo del sedentarismo y la obesidad, en especial cuando la grasa se concentra en el abdomen. Además, factores como la edad, haber tenido diabetes gestacional o sufrir enfermedades como el hígado graso no alcohólico, aumentan las probabilidades de desarrollar el síndrome.
Ocurre cuando los radicales libres superan a los antioxidantes, lo que provoca inflamación. Foto:iStock
Prevención mediante cambios sostenibles
La Dra. Becerra Magaña insistió en que este trastorno puede prevenirse y, en algunos casos, revertirse si se adoptan medidas efectivas en el estilo de vida.
Destacó la importancia del ejercicio regular: al menos 30 minutos diarios de actividad física. También recomendó seguir una alimentación balanceada, compuesta por frutas, vegetales, proteínas magras y cereales integrales, reduciendo al mismo tiempo la sal y las grasas saturadas.
Recordó que abandonar el tabaquismo y mantener un peso adecuado son pasos claves para proteger la salud.
El Universal (México) / GDA.
Los 20 alimentos que podrían producir cáncer y la gente los consume a diarioo
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de El Universal (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.