En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

La dolorosa historia del hombre que recibió 7 rayos y siempre sobrevivió

Superó los fenómenos naturales, pero murió en extrañas circunstancias, al parecer, por amor.

Entró al libro Guinness World Records desde 1977.

Entró al libro Guinness World Records desde 1977. Foto: Twitter: @GWR / Guinness World Records / Guillermo Ossa. Archivo EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El ‘pararrayos humano’: así se le denominó a Roy Sullivan, un guardabosques de Estados Unidos que, como lo haría un gato, tuvo siete vidas para afrontar los rayos que lo impactaron y le produjeron distintas lesiones.
Siempre salió ‘victorioso’, lo que le valió la inclusión en el libro de los Guinness World Records desde 1977 como el sobreviviente a la mayor cantidad de rayos.
“Nunca he sido un hombre miedoso”, le dijo a la prensa local en su momento. “Pero tengo que decir la verdad. Cada vez que escucho un trueno tiemblo un poco”.

El primer impacto

El Parque Nacional Shenandoah, ubicado en el estado de Virginia, contrató a Sullivan en 1936 para cuidar de la vegetación, especies e infraestructura. Todo marchó dentro de sus términos hasta que en 1942 el cielo 'se cayó'.
Una tormenta de grandes magnitudes azotó el parque. Infortunadamente, Sullivan estaba al lado de una torre que había sido instalada por los bomberos y que aún no contaba con pararrayos, según contó.
Corrió y corrió para alejarse de la infraestructura, pero no lo logró.
Estaba a unos pocos pasos de la torre y ‘boom’. Me quemó algo así como una raya de un centímetro en toda la pierna derecha y golpeó mi dedo gordo del pie”, narró al diario ‘Lakeland Ledger’.
Aunque la sangre lo escandalizó, todo se redujo a perder la uña del dedo, como reseñó el libro Guiness.

La seguidilla de infortunios

Dios me perdonó por algún buen propósito. Es entre Dios y yo, y nadie más que nosotros lo sabrá jamás
27 años pasaron y él continuó con sus labores de guardabosques.
En una de sus jornadas rutinarias manejaba un camión dentro del parque, pero, de nuevo, una tormenta se generó.
De acuerdo con su relato al medio citado, llevaba las ventanas del camión abierta y percibió la inconfundible luz que esta vez lo dejó sin cejas, sin pestañas y sin los pocos cabellos que se asomaban en el ala de su sombrero.
El tercer impactó lo sorprendió en 1970 mientras veía las plantas del jardín de su propia casa. El hombro izquierdo fue el afectado.
En cambio, el cuarto rayo fue más allá de las cejas y pestañas.
“Hubo una lluvia suave, pero sin truenos, hasta que hubo un gran aplauso. Lo más fuerte que he escuchado”, aseguró al periódico local. “Cuando mis oídos dejaron de zumbar, escuché algo chisporroteando. Era mi pelo en llamas”.
Las llamas subieron más de 15 centímetros y no le quedó otra opción que ir hasta una llave de agua cercana para mermarlas.
“Mi cabeza se sentía muy caliente; era terrible”, comentó a ‘Lakeland Ledger’ y aseguró que para sobrellevar el caso tuvo que acudir también a toallas húmedas.
Los infortunios no cesaron. El quinto episodio le ocurrió de nuevo en medio de su labor; solo que ese día sintió un cuidado de ‘arriba’, pues el rayo no le consumió más que su cabello.
“Dios me perdonó por algún buen propósito. Es entre Dios y yo, y nadie más que nosotros lo sabrá jamás”, afirmó al diario ‘The Washington Post’.
Los cinco soldados siguen bajo atención hospitalaria.

Los cinco soldados siguen bajo atención hospitalaria. Foto:Archivo EL TIEMPO

Algunas personas son alérgicas a las flores, pero yo soy alérgico a los rayos
En junio de 1976, su tobillo se afectó por otro impacto. Como pensaba que parte de los accidentes le sucedían estando en el Parque Nacional Shenandoah, se retiró tras 36 años y se embarcó con su esposa en una casa rodante para conocer el país.
Sin embargo, por más que huyera, parece que no podía decidir su destino. Su séptima vida se consumió en 1977 mientras cazaba algunas truchas.
“Algunas personas son alérgicas a las flores, pero yo soy alérgico a los rayos. Son cosas graciosas”, le alcanzó a decir al medio ‘Waynesboro News Virginian’, mientras lo atendían en el hospital por sus lesiones en el pecho y el estómago.
Sobrevivió siete veces a las descargas cuya potencia es comparable con una explosión nuclear, de mil millones de vatios, de acuerdo con una columna pasada del astrofísico Santiago Vargas para EL TIEMPO.
“Aunque a diario en el mundo se producen unas 40 mil tormentas que generan alrededor de 8 millones de rayos, se estima que la probabilidad de ser alcanzado por uno de ellos es de una en 2 millones, menor que la de ganarse la lotería nacional”, aseguró el experto.
La suerte de Sullivan no lo llevó a ganarse la lotería, pero sí a formar parte de ese grupo, algo predilecto, de personas impactadas por rayos.

¿De qué murió?

El cuerpo del guardabosques fue encontrado el 23 de septiembre de 1983 junto a un arma, de acuerdo con la reseña policial.
Las autoridades no entregaron mayores detalles, pero los hijos del ‘pararrayos humano’ les dijeron a medios locales que la pistola fue hallada como si se hubiese tratado de un suicidio.

Foto:iStock

Murió a los 71 años y en el libro actualizado de los Guinness World Records quedó plasmado que se fue “supuestamente al ser rechazado por un amor”.
Algunos de sus uniformes y sombreros impactados por los rayos reposan en el museo Guinness en Nueva York.
De hecho, también quedó para la posteridad una canción titulada ‘Roy Sullivan, by Lightning Loved’, de la banda de rock ‘I Hate Myself’:
¿Estoy agraciado o castigado?
¿Bendito o quemado hasta quedar crujiente?
A través de este lodo, estamos incrustados
¿Es esto felicidad?

Más noticias

Tendencias EL TIEMPO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.