En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

6 inventos de indígenas americanos que hacen parte de nuestra vida diaria

Durante siglos los indígenas desarrollaron utensilios para su supervivencia que aún son utilizados.

La gafas de sol tuvieron con predecesor las gafas de la nieve que utilizan los innuit en el Ártico.

La gafas de sol tuvieron con predecesor las gafas de la nieve que utilizan los innuit en el Ártico. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Se cree que los primeros habitantes de América arribaron al continente hace unos 14.000 años.
Desde entonces comenzó un desarrollo tecnológico con los recursos que encontraron en el nuevo y pródigo entorno.
Desde el Ártico, con los esquimales que comenzaron a habitar las zonas más gélidas, hasta los poderosos imperios azteca e inca, se comenzaron a observar avances importantes en el campo de la ingeniería, la arquitectura y el arte.
Muchos de los inventos que se lograron a lo largo de los siglos fueron evolucionando y muchos de ellos fueron reemplazados luego por la tecnología que fue importada después de la conquista europea, tras la llegada de Cristóbal Colón a finales del siglo XV.
Sin embargo, algunas de las innovaciones desarrolladas por las comunidades indígenas locales se mantuvieron a pesar de la presencia externa. Y en pleno siglo XXI siguen siendo parte de nuestra vida diaria, no solo en nuestro continente sino también alrededor del mundo.
En BBC Mundo te mostramos algunos de los principales inventos de los indígenas americanos que seguimos usando.

Las gafas de sol

Entre los grandes problemas que tuvieron los indígenas innuit, que habitan la zona del Ártico americano, además de las bajas temperaturas y la escasez de tierras fértiles para sus cultivos que los llevó a enfrentarse en su dominio del territorio, se destaca la nieve.
Entre los artefactos diseñados para poder sobrevivir a las largas temporadas con nieve se cuenta una especie de gafas para resistir el reflejo del sol sobre la superficie blanca.
Las gafas son hechas con madera o con huesos de los antílopes que vivían en la zona y tenían una delgada apertura por donde se puede mirar, pero la estructura reduce el impacto del reflejo de la luz en los ojos de quienes las usan.
Aunque con el tiempo en otras regiones del planeta se desarrollaron inventos similares, el principio de las gafas de nieve de reducir el impacto de los rayos del sol en los ojos -o sea, los rayos ultravioletas- fue el que se desarrolló a principios del siglo XX y que condujo a popularizar las gafas de sol.

Kayak

Otro de los desafíos que se encontraron los indígenas innuit que poblaron el norte del continente fue conseguir alimentos en medio de un entorno hostil.
Y el agua fue la respuesta: además de la inmensidad del océano, los innuit también tenían a lagos y ríos.
Entonces desarrollaron una embarcación individual con piel de focas y huesos de ballenas, en la que pudieran salir a pescar directamente sobre la superficie del agua, impulsándose por remos.
A esa embarcación, creada hace unos 4.000 años, se la llamó qayaq, que con el tiempo se transformaría en kayak.
Su diseño y construcción fue tan innovador que algunos han llegado a durar hasta cuatro siglos.
Actualmente el kayak sigue siendo utilizado por las comunidades innuit que sobreviven en el Ártico, pero también se ha convertido en un popular deporte que incluso ha alcanzado nivel olímpico.

Puentes de suspensión

Una de las maravillas que nos heredaron los incas y su poderoso imperio fue el desarrollo de vías que tenían como conexión los llamados puentes de suspensión o de cuerdas.
Estos puentes -se llegaron a contar cerca de 200 en lo que se conoce como la red vial del Tahuantinsuyo, que cubría cerca de 23.000 kilómetros a través de Perú- están construidos en base al principio de la hamaca: un tejido que es sostenido por dos puntos.
Aunque hay vestigios del desarrollo de esta tecnología en otras partes del mundo, lo cierto es que el desarrollo de los incas se dio antes de la llegada de los europeos al nuevo mundo.
Esta tecnología todavía se usa en muchos senderos turísticos del mundo y sirvió de inspiración para los principios con los que se desarrollan los puentes colgantes de las grandes ciudades del planeta.

Pastillas para el dolor

En Norteamérica se dio el desarrollo de una cultura de la medicina basada en la naturaleza, cuyos descubrimientos sirvieron de base para muchos tratamientos en la actualidad.
Uno de ellos es el uso de la planta conocida como estramonio, que tiene propiedades anestésicas al ser untada en las heridas y sirve para controlar el dolor.
Aunque muchos años después el estramonio comenzó a ser usado para producir escopolamina, que se convirtió en una droga para, por ejemplo, hacer perder la conciencia a una persona con el fin de cometer un delito.
Sin embargo, fue tal vez el uso que los indígenas norteamericanos dieron a otra planta lo que resultó fundamental para la creación de las pastillas contra el dolor que conocemos en la actualidad: el sauce negro.
Un árbol que solo crece en América.
Los indígenas logran extraer de la corteza de este árbol rastros de ácido salicílico, que tenía efectos curativos y se usaban con quienes que sufrían de algún dolor muscular u óseo.
Pues bien, esta sustancia es la base de la aspirina, uno de los medicamentos más utilizados en el mundo para aliviar el dolor.

El caucho

Por siglos, los indígenas americanos, especialmente en Mesoamérica, habían logrado crear una sustancia conocida como látex que extraían de un tipo especial de árbol que solo crecía en el continente.
Los indígenas en el Amazonas llamaban a esta sustancia "cautchouc", que significa "árbol que llora".
El uso de esta sustancia se extendió desde revestimientos para impermeabilizar las vasijas de barro, a la fabricación de pelotas para juegos y deportes que se practicaban en distintas culturas, e incluso a la fabricación de un tipo de calzado.
Con el tiempo se ha logrado sintetizar el caucho y producirlo de forma artificial, pero fueron los indígenas americanos los que marcaron los inicios del uso que se le da a este material en la actualidad.

Pipa de tabaco

Es bien sabido que el tabaco y su uso fueron desarrollados por los indígenas americanos, especialmente del Caribe y del norte del continente.
Fueron estos los que diseñaron una herramienta para fumar esta hierba, especialmente de forma ceremonial o para socializar entre varias tribus.
En un principio la pipa era conocida como "calumet", que se traduce como caña, y era un utensilio para los ritos ceremoniales con el tabaco.
Con el tiempo evolucionó a la pipa que conocemos en la actualidad y que fue muy popular entre los siglos XIX y XX.
Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.