En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Contenido automatizado
Esta es la edad adecuada en la que se debería reducir el consumo de café, según la ciencia
Ha demostrado tener beneficios para la salud, aunque los expertos subrayan la importancia de moderar su frecuencia.
Investigaciones más recientes indican que esta bebida podría estar asociada con una reducción en la mortalidad. Foto: iStock.
El debate sobre la alimentación y su relación con la salud es un tema recurrente. Es bien sabido que los alimentos proporcionan los nutrientes esenciales para el correcto funcionamiento del cuerpo y su mantenimiento a lo largo del tiempo.
En este contexto, no solo los alimentos sólidos juegan un papel crucial en la salud, sino también ciertas bebidas como el café, que tiene una gran influencia en el organismo.
El café, una bebida tradicional y ampliamente consumida, ha demostrado tener beneficios para la salud, aunque los expertos subrayan la importancia de moderar su consumo. Además, se advierte que ciertos grupos de edad deben tener especial cuidado al consumir café.
El Instituto Mayo Clinic señala que, aunque estudios anteriores sugerían posibles efectos negativos del café, investigaciones más recientes indican que esta bebida podría estar asociada con una reducción en la mortalidad, destacando así sus potenciales beneficios para la salud.
Los individuos mayores de 50 años que consumen café tienen un riesgo de mortalidad menor. Foto:iStock.
Lo que siempre ha generado curiosidad en la relación entre el café y la salud es la cantidad de cafeína que contiene esta bebida. En cuanto a esto, la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos aclara que la cafeína es una sustancia presente en algunas plantas, que actúa como un estimulante del sistema nervioso central y tiene propiedades diuréticas.
Además, señala que la cafeína no es un nutriente esencial, por lo que se puede prescindir de ella en la dieta.
Durante el Congreso del Colegio Americano de Cardiología Asia 2024, se presentó evidencia científica que sugiere que el consumo excesivo de cafeína podría aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
El aumento de la presión arterial y la aceleración del ritmo cardíaco son algunos de los efectos del café que podrían afectar la salud de ciertas personas, especialmente en aquellos que superan los 60 años de edad.
Los expertos coincidieron en que, a partir de los 60 años, sería recomendable reducir la ingesta de café debido a su posible impacto en el deterioro cognitivo.
No obstante, también señalaron que se necesitan más estudios para comprender completamente cómo el consumo de esta bebida con cafeína puede influir en la salud de los adultos mayores.
El consumo del café en Colombia
De igual manera, en Colombia, una investigación realizada por la firma Kantar mostró que el 88 % de los colombianos disfruta de una taza de café al menos una vez a la semana. Además, el estudio destacó que los hogares en el país compran, en promedio, aproximadamente 3,8 kilogramos de café al año.
La cafeína alcanza su concentración máxima en el torrente sanguíneo una hora después de ser consumida, y sus efectos pueden persistir entre cuatro y seis horas.
De acuerdo con la Biblioteca Nacional de Medicina de los Estados Unidos (Medline Plus), estos son algunos de los efectos que el café tiene en el organismo:
Estimula el sistema nervioso central, lo que puede generar una sensación de mayor energía.
Facilita la eliminación de agua y sal adicionales a través de la orina.
Aumenta la producción de ácido en el estómago, lo que en ocasiones puede causar malestar estomacal o acidez.
En algunas ocasiones, puede dificultar la absorción de calcio en el organismo.
Incrementa la presión arterial.
¿Es beneficioso beber café todos los días?
Una investigación divulgada en el New England Journal of Medicine indicó que los individuos mayores de 50 años que consumen café tienen un riesgo de mortalidad menor en comparación con aquellos que no lo hacen.
Especialistas sugieren que las personas ingieran café con moderación, ya que esta bebida puede provocar efectos adversos en el cuerpo.
En particular, se desaconseja su consumo en mujeres embarazadas o en período de lactancia, así como en personas que toman medicamentos o suplementos, incluidos estimulantes, ciertos antibióticos, tratamientos para el asma y fármacos para el corazón.
*Este contenido fue hecho con la asistencia de la inteligencia artificial, basado en información de El Universal México y El Tiempo. Contó con la revisión del periodista y un editor.