En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Explicativo

‘Born in the U.S.A.’, 40 años de una de las canciones menos comprendidas de Bruce Springsteen

Objeto de un debate político, el tema que da nombre al álbum de 1984 fue usado por candidatos a la presidencia de Estados Unidos, como Reagan e incluso Donald Trump. El cantautor se desmarcó de ellos.

En 2013, Bruce Springsteen ganó el premio Grammy a persona del año MusiCares, un galardón otorgado a los artistas por sus logros creativos y su dedicación a la filantropía. Foto: Getty Images

En 2013, Bruce Springsteen ganó el premio Grammy a persona del año MusiCares, un galardón otorgado a los artistas por sus logros creativos y su dedicación a la filantropía. Foto: Getty Images

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Elton John, Adele y R.E.M. lo hicieron. También Rihanna y los Rolling Stones. Si Donald Trump intentara utilizar su música, Taylor Swift probablemente también lo haría. Muchos músicos han dicho “no” cuando los políticos han intentado utilizar su música para hacer campaña. Pero puede que Bruce Springsteen sea el más famoso de todos.
En septiembre de 1984, Born in the U.S.A., de Springsteen, encabezaba las listas de éxitos, y Ronald Reagan, que se presentaba a la reelección contra Walter Mondale, dijo ante el público de Nueva Jersey que él y el cantautor compartían el mismo sueño americano. Springsteen no estaba de acuerdo.
Tres días después, actuando en Pittsburgh, Springsteen explicó su versión de ese sueño.
“Al principio, la idea era que todos viviéramos aquí un poco como una familia en la que los fuertes pueden ayudar a los débiles, los ricos pueden ayudar a los pobres. Ya saben, el sueño americano”, dijo entre canción y canción. “No creo que fuera que todo el mundo iba a ganar mil millones de dólares, sino que todo el mundo iba a tener la oportunidad y la posibilidad de vivir una vida con algo de decencia y algo de dignidad”.
El 4 de junio se cumplieron 40 años de Born in the U.S.A., el álbum más vendido de Springsteen. En mi reciente libro describo el intento del presidente de utilizar las letras de Springsteen para apoyar su visión evangélica, que incluía recortar el bienestar, potenciar el ejército y acabar con el aborto, todas ellas posiciones muy queridas por la derecha religiosa.
Springsteen tenía una visión diferente, y el intento de Reagan de cooptarla impulsó al cantante a ser más explícitamente político en sus palabras y acciones.

Cegados por la luz

La confusión sobre Born in the U.S.A. es fácil de entender. Basta con mirar la portada del álbum.
Springsteen aparece de espaldas frente a una enorme bandera estadounidense. Las franjas rojas y blancas de la bandera, junto con la camiseta blanca, los vaqueros azules y la gorra de béisbol roja de Springsteen, gritan “América”.
Entonces, ¿por qué una foto del trasero del roquero de jeans azules cuya pose grita juventud, sexo y fanfarronería? La foto es un test de Rorschach, un mensaje contradictorio intencionado.
Springsteen definió la canción homónima del álbum como “una de mis mejores y más incomprendidas piezas musicales”. Se mueve al ritmo de una batería contundente y un persistente estribillo del sintetizador. La ronca voz de Springsteen puede hacer que sea difícil entender la letra, que expresa la angustia de un veterano de Vietnam que se arrepiente de haberse alistado y se enfrenta al desempleo en su país.
Sin embargo, el estribillo de la canción, que Springsteen canta con orgullo y en voz alta, con el puño en alto, repite: “Born in the U.S.A., I was born in the U.S.A.” (“Nacido en Estados Unidos, yo he nacido en Estados Unidos”).
Springsteen estaba haciendo dos cosas: criticar la guerra y el posterior trato a los veteranos y afirmar su derecho de nacimiento estadounidense. La canción era, en sus palabras, “una reivindicación de una voz patriótica ‘crítica’ junto con el orgullo de haber nacido en ese país”.

El toque humano

Pero su mensaje no llegó a muchos oyentes, incluido el columnista conservador George Will, a cuya esposa le habían regalado dos entradas para un concierto.
Después, Will dijo a sus lectores del Washington Post que Springsteen “no es un quejumbroso, y la lista de fábricas que han cerrado y de otros problemas siempre parece puntuada por una afirmación alegre: Born in the U.S.A.!”.
Will, uno de los favoritos del círculo íntimo de Reagan, fue probablemente el origen de la opinión errónea que sostuvo el presidente de que Springsteen y él compartían el mismo sueño americano.
Springsteen escribía sobre la gente corriente: conductores de bus, obreros, camareras y policías. Reagan necesitaba sus votos, pero no todos eran su gente. Sus políticas fiscales beneficiaron a los estadounidenses ricos y a las empresas, pero hicieron poco por las familias trabajadoras y los pobres.
Springsteen lo dijo en una entrevista en Rolling Stone a finales de 1984: “Y ves los anuncios de la reelección de Reagan en la tele, ya sabes: It’s morning in America (‘Es por la mañana en América’). Y dices, bueno, no es por la mañana en Pittsburgh. No es por la mañana por encima de la calle 125 en Nueva York. Es medianoche”.
En la misma entrevista, Springsteen itió que había votado por última vez en 1972, cuando su candidato, George McGovern, perdió frente al republicano Richard Nixon. Su preferencia, dijo, era la “política humana”: acciones concretas con un efecto directo en las comunidades locales.
Lo puso en práctica en el concierto de Pittsburgh que siguió al anuncio de Reagan. Hizo una donación de 10.000 dólares a un banco de alimentos para trabajadores del acero en paro e instó a su público a apoyar también la causa. Desde entonces, sus donaciones a los bancos de alimentos locales son habituales en sus conciertos.

La tierra prometida

Reagan expresó su sueño americano en discursos y entrevistas. Creía que Dios había bendecido a Estados Unidos con la libertad, una libertad encarnada en el libre mercado, un gobierno limitado y la libertad de vivir de acuerdo con las propias creencias religiosas.
Springsteen ha hecho de su sueño americano el tema de su música: una nación que acoge a los inmigrantes, condena el racismo y se opone a la desigualdad económica. Su gente se mantiene unida incluso –especialmente– en medio de la tragedia.
Antes de que Reagan lo citara como inspiración republicana, Springsteen se contentaba con dejar que su música transmitiera su política. Después, fue más sincero, a menudo improvisando sobre una de sus frases favoritas: “Nadie gana, a menos que todo el mundo gane”.
En 2004 se lanzó a la política electoral, apoyando la candidatura presidencial del demócrata John Kerry. En un gran mitin en el Medio Oeste, advirtió que los ideales defendidos en su música estaban en peligro: “United we stand (‘unidos resistiremos’)… y ‘una nación indivisible’ no son solo eslóganes. Tienen que seguir siendo los principios rectores de nuestra vida pública”.
Cuatro años después, Springsteen hizo campaña por Barack Obama de nuevo en 2012. Apoyó a Hillary Clinton en 2016, y en 2020 volvió a versionar My Hometown para un anuncio de la campaña de Joe Biden.

Sin rendición

En mayo de 2024 se cerró el círculo cuando Donald Trump, el candidato presidencial putativo del Partido Republicano, mencionó a Springsteen en un mitin en Nueva Jersey. Pero esta vez, no para elogiarlo.
Llamó a Springsteen “pirado” (loco), antes de afirmar que The Boss y otros “cantantes liberales” habían votado por él en 2020. Luego Trump añadió falsamente que su público era más numeroso que el de Springsteen.
Pero Springsteen dejó clara su opinión sobre el candidato en una entrevista de 2020, cuando Trump se presentaba a la reelección: “No sé si nuestra democracia podría soportar otros cuatro años bajo su custodia”.
La reciente colección de estándares de R&B de Springsteen se titula Only the Strong Survive, y en la portada el roquero aparece vestido de negro, canoso pero animado, mirando directamente al espectador.
Con el título “solo los fuertes sobreviven”, ¿está insinuando que la visión evangélica de Reagan y el enfoque darwinista de la economía han aplastado el propio sueño americano de Springsteen?
¿O su pose de seguridad transmite su creencia de que todavía “hay tesoros por explotar, para cualquier hombre trabajador que se establezca en la tierra americana”?
DIANE WINSTON (*)
THE CONVERSATION (**)
(*) Profesora y catedrática del Centro Knight de Medios de Comunicación y Religión, USC Annenberg School for Communication and Journalism.
(**) Es una organización sin ánimo de lucro que busca compartir ideas y conocimientos académicos con el público. Este artículo es reproducido aquí bajo licencia de Creative Commons.

El amado 'Jefe' de Nueva Jersey

Nació en Long Branch, Nueva Jersey, el 23 de septiembre de 1949. A finales de la década de 1960 comenzó su carrera en la música tocando con grupos como Steel Mill y Dr. Zoom & The Sonic Boom. Poco tiempo después, en 1972, firmó su primer contrato como solista con Columbia Records y publicó Greetings from Asbury Park, N.J. con el respaldo de E Street Band, el grupo que se convertiría en su apoyo de confianza.
En aquellos primeros años de carrera se ganó el apodo del Jefe porque era el encargado de repartir el dinero ganado después de cada presentación. Además, sus compañeros de E Street Band lo recuerdan como un líder nato, y, a veces, un poco exigente y autoritario.
Su popularidad se consolidó con el lanzamiento de Born in the U.S.A. (1984), un álbum que vendió más de quince millones de copias en Estados Unidos y alcanzó el primer puesto en Estados Unidos, Australia, Canadá, Alemania, Nueva Zelanda y el Reino Unido.
Springsteen ha sido reconocido con 20 premios Grammy, dos Globos de Oro y un Óscar, en 1999 entró en el Salón de la Fama del Rock and Roll y en 2004 la revista Rolling Stone lo situó en el puesto 23 de la lista de los mejores artistas de todos los tiempos.
Su presencia en la escena rock es respetada, no solo por sus números e historia, sino por sus donaciones y filantropía.
PUBLICADO EN LA EDICIÓN IMPRESA DE DOMINGO

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.