En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Reseña
Céline Dion confesó ‘antes de sufrir el síndrome de la persona rígida, la música era la directora de mi vida' mencionó en el documental de Amazone Prime
'Soy Céline Dion' un documental acerca de la enfermedad que padece la cantante canadiense. Un largometraje armoniosamente devastador.
Céline Marie Claudette Dion, es una cantante canadiense. Conocida como la «Reina de las Baladas Power». Su música ha incorporado géneros como pop, rock, R&B, góspel y música clásica. Foto: Amazon MGM Studios
Este documental, Soy Celine Dion, dura aproximadamente dos horas y basta observar los primeros veinte minutos para comprender que Irene Taylor fue mucho más que la directora de este film. Invadir la privacidad de alguien siempre será un riesgo muy grande, sobre todo si se trata de contar la vida de quien se enfrenta y al mismo tiempo convive todos los días con el dolor.
Contar la historia de Céline Dion, quien hace poco fue diagnosticada formalmente con el síndrome de la persona rígida, es revivir los cientos de sueños por cumplir que la cantante aún tenía. Es invadir e inmiscuirse en la intimidad de ese dolor que no suele compartirse con todo el mundo, justamente por eso, porque duele, araña, se cuela por las rendijas del alma y transita por caminos desconocidos, oscuros, que hieren y provocan inmensas cicatrices.
Charles Chaplin solía decir muy a menudo que “más que máquinas necesitamos humanidad. Más que inteligencia, necesitamos dulzura y bondad". y Taylor logra que los espectadores conecten con Dion al hacerlos partícipes de los momentos más importantes de su vida. De hecho, no hay una sola imagen de esta producción en la que la cantante quede como una víctima, y tampoco hay una escena suelta o que se note que fue grabada sin un solo propósito.
Céline Dion es una de las cantantes más famosas y reconocidas a nivel mundial, gracias a su poderosa voz y emotiva interpretación. Su carrera despegó en la década de los 90 con éxitos como My Heart Will Go On, el tema principal de la película Titanic, que se convirtió en un himno global. A lo largo de su trayectoria, Dion ha sido galardonada con numerosos premios que destacan su talento y contribución a la música. Entre los más destacados se encuentran el Grammy al Álbum del Año por 'Falling into You' en 1997 y el Premio Billboard a la Artista de la Década en 2000. Estos premios reflejan no solo su habilidad vocal, sino también su capacidad para conmover y conectar con audiencias de todas partes del mundo.
Cuando uno se quiere así mismo, camina y se desempeña mejor. LLevando el instrumento con orgullo.
Más allá de vender 250 millones de discos a lo largo de su carrera artística, más allá de haberse ganado varios Grammy y Óscar, Céline cantaba porque lo necesitaba. Realmente la música siempre fue su refugio, tanto físico como mentalmente, para resistir las lecciones duras y dulces que le puso la vida. La música estuvo presente cuando era tan solo una niña de cinco años y la cobijó cuando murió su esposo René Angélil y tuvo que dedicarse a la crianza de sus hijos.
Hay una escena importante en la que Céline está escuchando la canción ‘Help’ de John Farnham y ella repite con emoción cada uno de los falsetes del artista. Lo primero que se puede pensar como espectador es: ¿cómo una mujer que se enfrenta a la rigidez y el dolor en su cuerpo aún es tan hermosamente humana y sensible, y se sigue emocionando por algo tan sencillo como lo es una canción? Es por eso que Taylor no solamente conectó con su música, con su fragilidad, sino que comprendió que estar en el escenario para Dion va más allá de la fama, los premios y los aplausos. Es una necesidad de sentirse viva, una vez logra llegar al falsete o los agudos más altos.
Foto:azon MGM Studios
“No hay errores en el escenario porque hay humanidad” dice Dion y quizá su dolor radica en el hecho mismo que en sus conciertos eran testigos los sentimientos y las emociones, que despertaba al público en el instante en que escuchaban su estruendosa voz. Por eso al inicio del documental, con su mirada melancólica, confiesa “Yo no inventé a la persona que soy hoy. No me creé a mí misma. Es lo que soy”. Una niña que desde pequeña ya era consciente de su talento y luchó por ello.
Todo comenzó hace aproximadamente diecisiete años. Una mañana se levantó a desayunar y sintió que de un momento a otro el tono de su voz perdió el control y subió a una velocidad impresionante. Entonces, tuvo por costumbre tomar varios medicamentos, entre ellos de 50 a 90 miligramos de diazepam. A partir de ese momento su vida fue otra. Llora, se quiebra y mirando a la cámara confiesa que hubo muchos momentos donde le mintió a sus fans, cancelaba conciertos asegurando que tenía sinusitis o rinitis.
La última vez que Céline Dion se subió a un escenario ocurrió en el 2019, en Hyde Park en Londres. Luego llegó la pandemia y tuvo que cancelar su gira Courage Tour. Fueron muchos los momentos en lo que los espasmos vocales se presentaron en medio de un concierto. Golpeaba el micrófono una y otra vez, fingiendo que no escuchaba. Luego, salía corriendo del escenario y prometía al público que en unos minutos regresaría, aunque no fuera así.
Celine Dion estrenó su documental en Prime Video. Foto:Amazon Prime
En el documental hay una escena trágica y al mismo tiempo llena de esperanza. Céline Dion lleva dos días encerrada en el estudio grabando el tema ‘Love again’ elegida como la banda sonora de la película que tiene su mismo nombre y se lanzó en el 2023. Siempre acostumbrada a las notas altas, a no estar pensando en si sus falsetes son correctos o no mientras canta, se siente devastada, pues es evidente de todo el esfuerzo que hace en su garganta y en su cuerpo para lograr las notas deseadas. El primer día no lo logra y decide seguir intentando hasta que lo consigue.
Luego de una tarde de esfuerzo llega a casa y su médico deportólogo presencia un espasmo irregular en el pie derecho de Dion. Los espectadores son testigos de una crisis en su cuerpo. Toda su expresión cambia: las manos, los pies, los dedos de ambas manos se contraen, se vuelven extremadamente rígidos. Dura así largos minutos, quizás una hora o más. Entonces llora, llora de rabia, de dolor de sentirse apenada porque no le gusta perder el control de su propio cuerpo. Poco a poco recupera su postura y elimina su rigidez.
El médico le explica que al haber estado en el estudio y disfrutado de la música hizo que su cerebro se sobre estimulara. Él se encarga de que Céline Dion siga intentando, recuperándose poco a poco y no se dé por vencida. Así que la anima a escuchar otra canción y es ahí donde surge un momento glorioso.
El deportólogo le propone escuchar ‘who I am’ interpretada por Jessica Andrews en el 2000 esta canción es el sencillo principal de su álbum del mismo nombre. La canción fue escrita por Brett James y Troy Verges, y se convirtió en un gran éxito, alcanzando el número uno en la lista de canciones country de Billboard en abril de 2001. Who I Am se destaca por sus letras que hablan de la autoconfianza y el apoyo familiar. Céline Dion canta con la misma pasión y dedicación que lo hizo horas antes en su estudio, sin importarle que fue precisamente la música la que la llevó a vivir otra crisis. No le importa, no le preocupa, la música para ella es vida, es su motor para seguir respirando, aguantando los dolores en sus manos y sus tobillos.
Entonces canta “El miedo me envuelve, pero no dejaré que me defina. Me estoy abriendo camino, despejando mi mente. No dejaré que el mundo me derrumbe. Voy a seguir fuerte, soy suficiente. Sí, soy quien soy. Estoy decidido a seguir adelante. Nunca cambiaré por ti o por nadie. Sí, soy quien soy. No me estoy rompiendo, no me estoy desmoronando. Soy suficiente, estoy aquí para quedarme” Quizá en el último tiempo se convirtió en su canción favorita porque se encuentra en su melodía y en sus palabras. Los dolores y desilusiones que ha tenido en los últimos años la han llevado a dudar de todos y de todo, menos de algo: Siempre tuvo claro quien era.
Frases de Céline Dion
“Cuando uno se quiere así mismo, camina y se desempeña mejor”.