En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Reseña

Estos son los artistas nacionales que podrá ver el sábado en el Festival Cordillera

Es el momento de darle oportunidad a los artistas colombianos. La oferta es amplia.

Festival Cordillera 2023. Segundo Día. Vicente García en la tarima Cocuy

Festival Cordillera 2023. Segundo Día. Vicente García en la tarima Cocuy Foto: César Melgarejo / El Tiempo @cesarmelgarejoa

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Tiene que llegar temprano para ver a la mayoría, pero eso no supone un problema para cualquier amante de la música. El Festival Cordillera es un espacio de escenarios múltiples, no sólo físicamente, sino también de oferta musical. En este listado encontrará bandas de rock, reggae, pop, cumbia, merengue y afrobeat. Si ya tiene su entrada al festival, descubrir nueva música local es una buena forma de gozársela.
Recuerde que puede revisar los horarios y ubicar al artista de su interés en las páginas oficiales del Festival Cordillera. En el caso del sábado, las boletas están completamente vendidas. 

Canalón de Timbiquí

Canalón de Timbiquí.

Canalón de Timbiquí. Foto:Cortesía

Su música guarda 40 años de tradiciones del pacífico. La banda ha pasado por varios cambios generacionales  cumpliendo con la promesa de la herencia y la preservación. En el camino siempre ha estado Nidia Góngora, guiando el grupo de la mano de cantadoras, sabedoras y profesoras con las que en un inició formaron el grupo Canalón.
Hace 40 años, Góngora se fue a vivir a Cali, donde estudió Educación Preescolar en la Universidad Santiago de Cali. Allí creó una rama de Canalón y lo bautizó: Canalón de Timbiquí. Un juego de palabras que puede resultar obvio, pero que refleja la esencia del grupo: trasladar el conocimiento ancestral, llevarlo por nuevos caminos y fluir. 
El grupo es un espacio para que decenas de niños conecten con su herencia del pacífico, esa que conocieron sus abuelos de primera mano y que ellos no han podido encarnar por la lejanía y el frenetismo de la ciudad. 
Al inicio suena la marimba, conocida como "el piano de la selva". Luego, la voz entra a bailar con la marimba sin opacarse la una con la otra. En sus letras cargan mitos, leyendas e historias del pacífico. Lo más hermoso de la música tradicional es que cuenta la historia de pueblos enteros. Tal y como en un libro: la prosa de la herencia del pacífico colombiano se construye con cuidado.
Si se lo propone, a las 2:45p.m. puede llegar a bailar currulao en el escenario Aconcagua del Parque Simón Bolívar. El tambor alegre está listo.

Systema Solar

Systema Solar.

Systema Solar. Foto:NQH/Cortesía Prensa

Directamente desde Santa Marta, no hay quien se resista al ritmo fiestero que exige "Yo salgo es a buscá mi mojarra frita camarón, Chipi chipi y mi caldero de arroz, yo voy ganao". Su presentación cierra el festival, por lo que, si llega temprano puede abrir con ritmos del Pacífico de Canalón de Timbiquí; y si se queda hasta el final, a las 11:45p.m. puede cerrar con el sound system del Caribe.
¿Qué es el sound system? Es una cultura que nació más al norte del mar caribeño colombiano, en Jamaica. Imagínese a un camión que en la parte de atrás tiene varias salidas de sonido, y un grupo de selectores y djs trabajan juntos como uno solo tocando y produciendo música. Luego imagine ese camión (o camioneta) viajando por toda la isla iniciando la fiesta. Ese camión llegó a América del Sur, y en ese mismo camión va montado Systema Solar, la banda que llegó a Bogotá para cerrar la fiesta del sábado 14 de septiembre.
En el registro histórico de la banda destaca su reconocimiento por Rolling Stone por tener uno de los mejores discos latinos en 2016 con 'Rumbo a tierra'. Luego, en 2018, fueron teloneros de Shakira en su presentación en Bogotá en medio de la gira 'El Dorado Tour'. 
Luego, en su registro musical hay herencia africana y respeto por el Caribe. Además de pegajosas melodías llenas de hip hop, house y techno.

Bacilos

Bacilos está compuesto por el monteriano Jorge Villamizar y el brasileño André Lópes.

Bacilos está compuesto por el monteriano Jorge Villamizar y el brasileño André Lópes. Foto:Cortesía Paola España Comunicaciones

La antesala para presentar a Bacilos podría ser estática radial. Y es que este dúo se adueño de las emisoras colombianas a inicios de los 2000, paradójicamente con una canción que decía: "yo sólo quiero sonar en la radio, para ganar mi primer millón". Sonaron en la radio, y ganaron más de ese millón que anhelaban. La discusión fue si se referían a un millón de pesos, que alcanzaba para un televisor pantalla plana gigante; o si hablaban de un millón de dólares, que le resuelve la vida a cualquiera.
Sea cual sea la cifra, a las 6:00p.m. hay tropipop asegurado en el escenario Aconcagua.

Los Yoryis

Los Yoryis.

Los Yoryis. Foto:Los Yoryis

Los vimos en el Festival Centro mezclando los ritmos heredados de las orquestas de cumbia, chicha y raspa de los años setenta; también los vimos y escuchamos fusionando estos sonidos con el jazz, el rock y la psicodelia. Se trata de Los Yoyis, una banda ideal para ponerse a bailar, para iniciar la gozadera con su grupo de amigos.
Ellos mismos le pusieron nombre a su sonido: nu raspa. Un sonido decembrino, fiestero, recochero, 'chucu chucu' y caribeño. En entrevista con Shock, explicaron que su nombre quedó así "ya que la raspa es como una forma de decirlo, entre los músicos, hacia el chucu-chucu, la cumbia tropical de Afrosund y el Caribe. Nosotros lo definimos como nueva raspa, cumbia, como un poco más rápida bajo un formato de rock. Un formato totalmente rockero".
La cita es a las 2:00p.m. en el escenario Cocuy. El requisito es ir con ganas de fiesta, de recocha y chucu chucu. Es una propuesta instrumental, no hay distracción que valga para no dejarse llevar.

Spektra de la Rima

Y se lo damos en 3,  2, 1, llegó Spektra. Pero no llegó al Festival Cordillera como jurado de batallas de freestyle, sino como rapera. Algo que también ha hecho durante años y que le ha servido para subirse a tarimas tan importantes como la de Hip Hop al Parque. 
En entrevista con Sebastián Peña, periodista de Shock, Spektra contó cómo nació su amor con la música: “una amiga llegó con unas canciones, me gustaba lo que escuchaba y empecé a investigar más por mi cuenta (…) En otros cursos había raperos entonces les empecé a pedir música, me rotaron cassettes de rap y todos mis gustos se inclinaron por el rap”.
Si usted es fanático del hip hop, de esos artistas que como Spektra hurgan en su conocimiento musical para samplear y soltar rimas, entonces llegue a la 1:30p.m. al escenario Aconcagua.
Spektra sabe de freestyle y lo puede hacer muy bien, pero también sabe de planeación y detalle. Es la oportunidad de escuchar a Bogotá, de escuchar a una de las mujeres que, con su talento, construye la historia del Hip Hop.

Juliana

Juliana lanzó su primera novela, 'Mar Adentro', el 1 de febrero de 2024.

Juliana lanzó su primera novela, 'Mar Adentro', el 1 de febrero de 2024. Foto:Oscar Fonseca (@oscar_fonseca.so)

Nació el el 22 de febrero de 1998 en Bogotá y la conocimos rápido, porque desde muy joven inició su camino en el espectáculo. Y aunque la conocimos siendo una niña en la serie 'Club 10', luego la vimos siendo una de las mujeres más talentosas y con más presencia en el escenario que la capital colombiana ha visto nacer.
Es una experta del pop, de la salsa y de cualquier otro ritmo latino que se le ocurra. Sus canciones han conquistado a miles de personas en el país (y fuera de él) por su sinceridad, nostalgia y sentimiento. Ir a su espectáculo, programado a las 4:45 en el escenario Aconcagua, es firmar una promesa de talento: tanto vocal como corporal, porque a Juliana no le falta ni teatro, ni música, ni cine en la sangre.

Nicolle Jadad

Nicolle Jadad

Nicolle Jadad Foto:Cortesía

La cantautora barranquillera será una de las encargadas de iniciar la jornada musical del sábado. Ya lleva una década haciendo música, mezclando géneros como el merengue, el pop, el dembow y detalles de la electrónica. Ha cantado en inglés y en español, y su carrera está marcada por la disciplina y la dedicación que ha puesto en aprender de sus colegas, de sus productores y de sí misma. Su música es un proyecto interesante para aquellos curiosos y amantes de lo diferente, de lo alternativo.

Providencia

Providencia

Providencia Foto:Providencia

Actualmente la banda está integrada por: Juan Camilo Gómez Restrepo (voz), Juan Antonio Murillo (saxofón), Julián Cadavid (teclados), Yoni Pérez (trompeta), Diego Alejandro Layos (bajo), Adan Naranjo (batería) y Juan Pablo Correa (guitarra). Nacieron hace 23 años en El Guayabal, y ya han pisado los grandes escenarios de Rock al Parque, el Estéreo Picnic, Altavoz, Manizales Grita Rock e Ibagué Ciudad Rock. 
Ahora es el turno del Festival Cordillera. Su propuesta está llena de reggae y rock, y también de ganas, de talento y energía. Son los encargados de iniciar el baile en el escenario principal, el escenario Cordillera. Si le gusta llegar temprano para guardar puesto en la fila, entonces su travesía empieza a las 2:00p.m. con una agrupación que le va a poner sobre la mesa la posibilidad de empezar a fluir con la música.
LOREN BUITRAGO
REDES: @soofisaurio

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.