En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Explicativo
Laura Prías, la compositora colombiana que se abre paso en la música pop latinoamericana
La bogotana fue descubierta por la famosa autora Claudia Brant y fue firmada por Warner Chappell, de Warner Music.
La compositora colombiana Laura Prías. Foto: Johann Ocampo
La oportunidad de sentarse quince minutos con la reconocida compositora argentina Claudia Brant le cambió la vida a la colombiana Laura Prías. Desde cuando tuvo uso de razón, la bogotana quiso escribir canciones –dice que su primera canción la pensó a los 8 años– y por eso apenas acabó el colegio se inscribió en la Emmat (la escuela de formación de músicos, productores y compositores en Bogotá) y en el 2022 llegó becada a Berklee College of Music (obtuvo la beca Berklee WorldTour Scholarship y la beca Tu Música Ascap 2023). Fue precisamente allí donde se cruzó con la autora de temas tan famosos como 'No me doy por vencido', de Luis Fonsi, entre otros.
"Berklee la invitó para que diera una clase presencial y que cada alumno que se inscribiera tuviera 15 minutos con ella, de forma individual. Yo tenía unas preguntas preparadas, estaba a un año de graduarme, y sabía que quería comenzar a componer para más artistas, pero al mismo tiempo ir desarrollando mi proyecto propio. Cuando la tuve en frente le dije: ‘Quiero hacer esto, pero no sé a dónde ir. Qué me aconsejas tú desde tus zapatos, viendo como está la industria’”, recuerda Laura en una charla con EL TIEMPO.
La respuesta de Claudia la dejó perpleja: “La verdad es que yo te quiero firmar”. La argentina había visto en la jovencita todo el potencial, y la vinculó con Warner Chappell, la filial de Warner Music, que se enfoca en compositores y que actualmente tiene 65.000 autores y 1,4 millones de composiciones en su catálogo.
Ahora, Laura vive en Miami y desde allí se dedica a escribir canciones. En su corta pero fructífera carrera ha hecho temas para Llane, Olga Lucía Vives, Erick Brian, Christopher Vélez (ex CNCO), Jerri Dii y, recientemente, para el dueto colombiano Maca & Gero. Y su firma aparece en temas al lado de reconocidos productores y compositores como Julio Reyes Copello, Yasmil Marrufo, Yoel Henríquez y Luis Salazar.
Su proceso creativo
Nacida en Bogotá, hace 24 años, Laura escribe sus canciones de una forma convencional, acompañada de una guitarra o un piano. Lo que sí es fundamental para ella es componer la melodía primero y luego la letra.
“Después de la melodía me trato de enfocar en qué quiero decir, qué quiero transmitir y de ahí en adelante ya escribo la letra y lo grabo”, cuenta. “Creo que lo más importante es lo que te transmiten los acordes iniciales, si es nostalgia, si te ponen feliz o si te ponen triste”.
Hay canciones que nunca van a pasar de moda ... como 'El Niágara en bicicleta'... son canciones que no tienen fecha de vencimiento, en cambio hay otras que son como papitas fritas"
Compositora colombiana Laura Prías, firmada por la compañía Warner Chapell Latin. Foto:johann ocampo
El proceso cambia cuando las canciones que escribe son para otros intérpretes. “Si no voy a compartir con el artista al lado, lo estudio: de qué le gusta hablar, cuáles son sus ritmos, cómo es su jerga. Y con base en eso empiezo a componer (...) Y si el artista está en el cuarto con uno es muchísimo mejor, porque tienes más claridad y la posibilidad de que el artista se enamore de la canción”, cuenta Laura.
Los retos de componer
Como para la mayoría de compositores en la actualidad, Laura enfrenta los retos de una industria musical que va a una velocidad que no permite la contemplación, que estrena miles de sencillos cada semana y en la cual es un milagro que una canción perdure.
“Creo que algo que ha pasado en muchos aspectos, no solo en la música, es que la gente quiere las cosas muy masticadas –dice Laura–. Entre más simple sea, entre más fácil sea de escuchar, más llama la atención, más es consumida. Igual rescato mucho a artistas como Juan Luis Guerra o Alejandro Sanz que siguen encontrando la forma de tener unas letras lindas y profundas, y seguir explorando diferentes géneros. Y nunca van a pasar de moda, eso es algo que a mí me encantaría que pasara con mis canciones, que perduren en el tiempo, como 'El Niágara en bicicleta'. Son canciones que no tienen fecha de vencimiento, en cambio hay otras que son como papitas fritas”.
Laura Prías nació en Bogotá. Foto:johann ocampo
Intentar ser novedoso en un oficio en el que todo ya está dicho es un reto constante. “El amor y el desamor es de lo que más habla la gente; ya todos los temas se han tocando, estamos inventando sobre lo que ya está inventado, lo que cambia es la forma en la que lo, dices la perspectiva desde que la compongas. No es lo mismo decir te amo a decir por ti me corro el mundo entero a pie descalzo. Yo siempre he sido una persona muy romántica (...) y muchas veces me dejo guiar por lo que estoy sintiendo, por las cosas que estoy pasando. Si tengo una pelea o una reconciliación eso influye en lo que hago”, cuenta.
El futuro es promisorio para esta joven compositora bogotana, pero tiene mucho por hacer, y ella lo sabe. La industria tiene unas exigencias claras y el secreto para cualquier músico nuevo es adaptarse.
“La verdad es un poco triste para nosotros desde el arte, pero no se nos puede olvidar que esto es un negocio. Y esa es la embarrada que hoy en día, pues creo que la industria está más regida por el negocio que por el arte. Entonces es complicado, pero es lo que hay”, concluye.
Alejandro Sanz presenta su canción ‘Hoy no me siento bien’ | El Tiempo