En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

‘Los jóvenes deben leer lo que quieran, no puedes obligarlos’ | Entrevista con Benito Taibo

Benito Taibo es un escritor mexicano con más de 30 años de experiencia en el oficio y 11 obras de literatura juvenil publicadas. En 2011 dio a conocer su libro Persona normal, que lo convirtió en uno de los autores más vendidos en México y varios países de Latinoamérica.

Benito Taibo, escritor de Grupo Planeta, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Guadalajara, México. Noviembre 30, 2019. © Michel Amado / Grupo Planeta.

Benito Taibo, escritor de Grupo Planeta, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Guadalajara, México. Noviembre 30, 2019. © Michel Amado / Grupo Planeta. Foto: Michel Amado

Alt thumbnail

PRACTICANTE ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA EL TIEMPOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Aunque tiene 63 años, dice que todavía es un adolescente, porque a los 17 se convirtió en un lector revoltoso y soñador, y aún lo es. Sin embargo, durante esta entrevista hizo chistes sobre reacomodarse, porque el anciano de 63 y su espalda vencen al joven que lleva dentro. En 2011 publicó su novela: Persona normal, es sobre Sebastián, un joven que debe crecer en compañía de su tío Paco luego de que sus padres murieran. El libro fue un éxito en ventas en Latinoamérica y España, y lo convirtió en un referente de la literatura juvenil. 
Desde ese momento ha seguido publicando libros que se han vuelto populares entre adolescentes y adultos jóvenes. En su última novela, Cuatro veranos, el autor se atrevió a contar una parte de su vida (un poco ficcionada) que lo cambió y definió por completo. La describe como el relato de su crecimiento y formación emocional, como el acto de memoria que lo trasladó a lo imprescindible de su propia vida.
El relato autobiográfico es algo nuevo para él, pero lo hizo de la misma forma que sus anteriores novelas: con lenguaje sencillo, con honestidad y aventura, tres elementos que considera claves al momento de escribir. Y es que, para él, el éxito de la escritura está en escribir para todos. Para él, todos merecen una historia extraordinaria de sí mismos, y merecen leer las historias extraordinarias de los demás.
Benito Taibo, escritor mexicano.

Benito Taibo. Foto:Cortesía Editorial Planeta. ©Blanca Charolet

Tal y como lo predica, Taibo ha escrito para todos; desde novela histórica hasta poesía, el autor cautivó primero a los adultos antes de atrapar a los más chicos en los mundos de sus libros.
Nació en Ciudad de México, el 31 de mayo de 1960. Estudió Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de México (Unam), y, al graduarse, escribió varios libros de novela histórica y poesía, como: Siete primeros poemas (1976), Recetas para el desastre (1987), Vivos y suicidas (1978) y Polvo (2010). Inició su camino como escritor en el periodismo siendo aún colaborador en medios como El Universal, El País y Unomásuno.
EL TIEMPO habló con él en su paso por la FilBo 2024. El autor habló de su experiencia escribiendo para un público joven y las enseñanzas que los educadores, lectores y padres pueden aprender del ejercicio literario.
¿Cuándo decidió que quería escribir para jóvenes?
Nunca quise escribir para jóvenes, fue una absoluta casualidad. Hay algo de lo que estoy convencido y es que la literatura juvenil no existe, es un membrete, un acto mercadotécnico interesante e importante que ha funcionado, pero que no existe como género literario. Hay literatura y punto. La única literatura específica que existe y conozco, es la literatura infantil, que tiene sus reglas, modos y formas y, a la vez, es la más difícil de todas. En algún punto se pensó que la literatura juvenil era aquella que tenía personajes jóvenes, pero no tiene sentido porque entonces Lolita de Nabokov sería un libro para jóvenes y no creo que sea lo más adecuado. Cuando escribí Persona normal lo hice pensando en personas de mi edad, con nuestros miedos y preguntas, pero llegó a los jóvenes, ellos fueron amables y generosos, me adoptaron a mí y a la novela. Creo que fue por una sencilla razón: porque no pretendo darles una moraleja ni consejos. No soy profeta, no soy maestro ni académico, soy un lector que un día decidió dar un salto al abismo y escribir sobre el mundo. 
‘Lolita’ no es una novela para jóvenes. Si la literatura juvenil no existe, pero hay libros que no son para jóvenes, entonces, ¿qué es un libro juvenil?, ¿cómo escribir para jóvenes?
Lo importante es escribir cosas con las que puedan sentirse identificados. A ellos les encantan las novelas de aventura y esas las podemos encontrar en libros que son catalogados como “clásicos” o como “literatura universal”. Por ejemplo, Los hermanos Karamazov de Dostoyevski o Los miserables de Víctor Hugo. No son libros “fáciles”, pero, a los jóvenes no les gusta lo fácil tampoco, no hay que subestimarlos. Son libros que mediante la ficción narran el mundo, lo presentan como un lugar salvaje; hablan sobre los sentimientos y las confusiones, pero atravesados por la aventura, por las hazañas espectaculares. Digamos, Julio Verne en sus libros también narra las transformaciones del mundo: la electricidad, el barco a vapor, y eso les gusta. En el momento en el que un joven se siente sorprendido o asombrado, en ese momento, el joven empieza a leer. 
Lo importante es escribir cosas con las que puedan identificarse. A los jóvenes les encantan las novelas de aventura, y esas las podemos encontrar en libros que son catalogados como “clásicos” o como “literatura universal”.
Usted ha hablado de sus referentes literarios al momento de escribir y son figuras de la literatura universal.
Sí. Uno de mis referentes es Gabriel García Márquez, y es porque, para mí, es uno de los mejores ejemplos de cómo escribir sencillo. Todo el mundo conoce las palabras, pero le dan el Nobel de literatura a quienes saben utilizarlas, a quienes no necesitan constantes metáforas complejas e inentendibles para narrar una historia, y en mi opinión, ese es García Márquez.
En algunos conversatorios suyos ha habido chicos y chicas que le han dicho: “usted me cambió la vida”. Tal vez no quería dar moralejas o consejos, pero así resultó.
Yo escribí las historias que me hubiera gustado que me contaran, y creo que ahí está el truco. Los jóvenes están leyendo muchísimo hoy en día: leen novela histórica, ficción y poesía. Leen lo que los hace decir “yo siento eso”, “yo he vivido eso”. Lo encuentran en mis libros, como Persona normal y Corazonadas, también en El viejo y el mar de Hemingway, o El gran Gatsby de Fitzgerald. Pero, sin duda, se me han acercado chicos con historias muy locas y duras. Un día en la Feria del Libro de Sinaloa en México, una chica se acercó y me dijo “soy la hija de un narco, mi padre fue asesinado, pero desde que leo tus libros me di cuenta de que eso no es lo que quería para mí y me hice a un lado, me retiré y quiero volver a la universidad”. Fue algo hermoso, también estaba muerto de miedo, pero agradecido y aliviado, de alguna manera (risas).
Además de escritor es promotor de la lectura. ¿Cómo funciona eso?
Mi esposa (Imelda Martorell) fue directora de la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil de México durante 14 años. Un día, de los primeros años en los que dirigió la feria, estaban esperando a que llegara un “cuentacuentos”. Había un salón habilitado para eso y estaba lleno de chicos entre 12 y 15 años esperando a que la presentación iniciara, pero el “cuentacuentos” mandó un mensaje diciendo que no lo lograría porque estaba atascado en el tráfico. Mi esposa muy amablemente me empujó al escenario y me dijo: “cuéntales algo”. Ahí empezó mi carrera, ahora he dado más de 900 conferencias de fomento a la lectura, con lecturas de cuentos incluidos. En un grupo de alcohólicos anónimos tú dices: “soy Benito, y soy alcohólico”, y los demás se reflejan en eso. En una charla literaria tú dices “soy Benito y soy lector”, y los demás se reflejan en eso. A mí la literatura me salvó la vida, y cuando hablo, pienso que también se la puede salvar a otros. La clave para fomentar la lectura es ser un lector. Estoy convencido de que los jóvenes deben leer lo que quieran, no puedes obligarlos, tienen que ver que tú amas leer para que ellos lean.
Edición especial de 'Persona Normal' de Benito Taibo, cumple más de 10 años

Edición especial de 'Persona Normal' de Benito Taibo, cumple más de 10 años Foto:Editorial Planeta (Cortesía)

Los jóvenes deben leer lo que quieran, pero, en el caso de los profesores de español y literatura que deben ceñirse a un plan académico, ¿cuál es la recomendación?
Tienen que sorprender a sus alumnos: hagan un TikTok, un video, un pódcast. Salgan del salón de clases, llévenlos a leer a otros espacios, a dar una vuelta a la manzana. Actúen los libros, léanlos en voz alta. Cualquier libro puede llamar su atención si se les brindan herramientas para leerlo, no es sólo mandar a leer el libro y ya, se requiere un acompañamiento. 
El libro que lo posicionó con el público joven fue ‘Persona normal’
Antes de ese libro, yo ya había escrito otras novelas, eran novelas históricas. De hecho, mi esposa dice que mi mejor novela es Polvo, una novela histórica que sucede durante los años 20 en México, durante la ‘Guerra cristera’. La mayoría de mis lectores, naturalmente, fueron adultos. Luego de eso escribí Persona normal, y lo hice pensando en amigos de mi edad, pero los adolescentes lo adoptaron como favorito y lo han hecho perdurar en el tiempo. Estuve presente en la Feria del Libro de Bogotá (FilBo) y aproveché la visita al país para dar una charla en un colegio. Había 200 niños con Persona normal bajo sus brazos, me hacían preguntas de ese libro, aunque lo escribí hace 15 años. Es un libro que transformó mi vida, la gente me sigue recordando por él. No lo escribí pensando en que tendría tanto éxito. 
A mí la literatura me salvó la vida, y cuando hablo, pienso que también se la puede salvar a otros. La clave para fomentar la lectura es ser un lector.
¿Cómo es su relación con sus lectores adolescentes?
Muy buena. Yo de ellos he aprendido a no dejar de sorprenderme, a no dejar de hacer preguntas. A ellos les hablo de la importancia de leer: no porque acumular libros leídos sea algo necesario o de lo que presumir, sino porque leer es descubrir el mundo, sus propios deseos, su rebeldía. En los libros están las cuestiones que muchas veces les preocupa: el no estar conformes con sus cuerpos ni con sus vidas. Hay algo que tenemos que aprender los educadores, padres y escritores, y es que la adolescencia es una etapa difícil porque está llena de cambios y transiciones, ellos no son niños, pero tampoco son adultos, y es muy difícil encontrar un lugar en el mundo así. Con la literatura les podemos dar un mundo que pueden habitar.
Nueva novela de Benito Taibo: 'Cuatro Veranos', su trabajo autobiográfico.

Nueva novela de Benito Taibo: 'Cuatro Veranos', su trabajo autobiográfico. Foto:Editorial Planeta (Cortesía)

¿También se le acercan lectores de otras edades?
Sí. He tenido lectores de 50 o 60 años que se acercan a mí luego de conversatorios. Son lectores distintos, claramente. Entre más maduro el lector, es más exigente, sin embargo, lo bello de la lectura es que no tiene fecha de caducidad, no son como un rompecabezas que dice “de 3 a 8 años”. Recibir comentarios de todo tipo de lectores es maravilloso como escritor, todos te exigen de manera distinta. 
¿Cómo es su relación con las editoriales? ¿Cuál es el proceso para presentar una idea de un libro con enfoque juvenil?
Yo tengo mis opiniones y las externo de manera salvaje porque mi papá me decía algo maravilloso y es que “a los niños no hay que educarlos, hay que quererlos”. La lectura es una forma de educación sentimental: si yo quiero a alguien, hago lo posible porque se sienta bien, disfrute su entorno, exteriorice lo que siente y piensa, pruebe cosas nuevas, como música, libros, películas y experiencias. No debemos ser como esas personas que envejecen. Debemos entender el mundo con sus cambios y ofrecérselo a los chicos. Eso se consigue en un libro, y ninguna editorial me ha dicho que no. Por otro lado, yo aprendí a escribir en un periódico. Si algo no está funcionando, lo borro y lo escribo de cero y ya, yo no tengo el síndrome de la página en blanco, ni bloqueos de ningún tipo. En el periodismo uno aprende a estructurar textos, a borrar, a hacerlo bajo presión. Esa es la escuela que me formó como escritor. No soy el único que tomó este camino, mira a Gabriel García Márquez, por ejemplo, él también valoraba el oficio periodístico, porque también se nutrió de él.
En los periódicos también está la incógnita de cómo atraer lectores jóvenes
Yo pienso que la clave está en picar la curiosidad de los jóvenes y eso se consigue volviendo a tener como protagonistas a los géneros de largo aliento como la crónica y el reportaje. Lo jóvenes de 14, 17, 20 o 25 años quieren leer historias completas y nuevas. El periodismo no morirá, solo irá de nuevo a textos robustos, a contar grandes y extensas historias. 
La lectura es una forma de educación sentimental: si yo quiero a alguien, hago lo posible porque se sienta bien, disfrute su entorno, exteriorice lo que siente y piensa, pruebe cosas nuevas, como música, libros, películas y experiencias. 
¿Qué piensa de los libros de ‘influenciadores’? Usualmente son leídos por un público entre 10 y 17 años, incluso menos.
No puedes ser un escritor sin ser un lector, y muchos de esos libros están hechos por personas que no leen o por otras personas que sí se dedican al oficio literario. Parece ser que la única forma de perdurar en el mundo es escribir un libro, porque el libro es un generador de estatus, trasciende tu propia fama y te plasmas en papel. Pero no basta con escribir cualquier cosa y ponerle tu nombre. Muchos de esos libros de ‘influenciadores’ terminan en el cajón del olvido porque no ofrecen nada importante. 
Hay prejuicios en torno a la literatura juvenil, como que es muy fácil o tonta, ¿cómo puede enfrentar esto un lector joven? ¿cómo puede responder a las críticas del libro que lleva en sus manos?
Mi consejo es: que no les importe, somos un montón de gente que sí lee y que los entiende. Si les dicen “qué hace leyendo a ese tal Verne, si escribe sobre cosas imposibles y nada más”, díganles: porque me gusta. Cada vez somos más los lectores, no se deben sentir solos en su recorrido por la aventura. 
Benito Taibo, escritor de Grupo Planeta, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Guadalajara, México. Noviembre 30, 2019. © Michel Amado / Grupo Planeta.

Benito Taibo, escritor de Grupo Planeta, en el marco de la 33 Feria Internacional del Libro de Guadalajara. Guadalajara, México. Noviembre 30, 2019. © Michel Amado / Grupo Planeta. Foto:Michel Amado / Rui Ortiz

¿Cuál es su consejo para los padres y madres que desearían que sus hijos lean?
Lean en frente de sus hijos y reaccionen. Ríanse, digan “¡lo sabía!”, y cuando su hijo les pregunte “¿qué sabías?”, no respondan, sólo dejen el libro a un lado y váyanse. Verán cómo la curiosidad es más fuerte que todo. Si un hijo los ve leyendo, él también querrá leer.
LOREN SOFÍA BUITRAGO BAUTISTA
ESCUELA DE PERIODISMO MULTIMEDIA DE EL TIEMPO
X: @soofisaurio IG: @soofisaurio

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.

Mis portales