El próximo martes 30 de abril se celebra la doceava edición del Día Internacional del Jazz, un evento global organizado por la UNESCO en asocio con el Instituto de Jazz Herbie Hancock, el legendario e influyente teclista norteamericano que ayudó a consolidar la transformación de esta música en la segunda mitad del siglo pasado.
Esta iniciativa que invita a la convivencia a través de la música, tiene como eje un concierto central que se transmite en vivo por múltiples plataformas con la participación de figuras destacadas del jazz y las músicas del mundo. Para estimular la inclusión racial y cultural, la UNESCO promueve el cambio de sede cada año. Ediciones anteriores de este evento se han emitido desde La Habana, París, Los Angeles, Moscú, Nueva York y otras capitales. Esta vez el concierto principal se traslada al Palacio de las Artes y la Cultura del puerto de Tanger, en Marruecos.
La lista de invitados para este año incluye figuras de diversas procedencias geográficas y musicales que tendrán la oportunidad de mostrar su arte por breves instantes durante el espectáculo. Entre ellos se destacan el creativo saxofonista sueco Marcus Lindgren, un pianista italiano lleno de poesía llamado Antonio Faraó y la explosiva cantante afroamericana Jazzmeia Horn.
También vale la pena mencionar a la joven cantante y saxofonista Lakecia Benjamin, al baterista Terreon Gully por su fuerza interpretativa y al innovador percusionista marroquí Rhani Krija, la cuota del país anfitrión. Por Latinoamerica solo han anunciado a la chilena Claudia Acuña, una cantautora que no se acerca mucho al jazz y al guitarrista brasileño Romero Lubambo, que repite en la nómina de invitados habituales.
Por parte de los consagrados estarán el mismísimo Herbie Hancok, el curtido educador y pianista Billy Childs, el cantante Kurt Elling con su forma original de revitalizar viejas canciones, el bajista camerunés Richard Bona y la cantante Didi Bridgewater, estos últimos con visado colombiano en su pasaporte. Un acierto en la programación es tener al arreglista y pianista John Beasley en la dirección musical.
Esta vez no habrá músicos colombianos en el concierto central pero si se emitirán diversos contenidos musicales y educativos desde nuestro país durante las 24 horas de este encuentro global. El enlace para participar y actualizar los detalles de programación es jazzday.com.
Vale la pena anotar que la UNESCO ha manifestado interés en que Colombia se postule como sede del Día del Jazz en el futuro, propuesta muy atractiva pero que implica un emprendimiento público/privado de gran magnitud. Solo hay que imaginarse los beneficios que nos traería alojar esta celebración para el turismo, el transporte y para la proyección del país como anfitrión de encuentros culturales de esta talla.
ÓSCAR ACEVEDO
CRÍTICO MUSICAL