En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Análisis
Para dignificar la migración / columna de Óscar Acevedo
El 'Oratorio Pan-Hispánico', de Alejandro Zuleta Solórzano, se presenta este viernes 11 de abril, en Nueva York.
Óscar Acevedo, músico y crítico musical. Foto: Néstor Gómez. Archivo EL TIEMPO
Alejandro Zuleta Solórzano es egresado del programa de Música de la Javeriana, obtuvo un máster en piano jazz de New York University y un doctorado en dirección coral en el Manhattan School of Music. Él firma sus correos anteponiendo a sus títulos académicos el término “ecléctico”, para aclarar que su trabajo creativo no está encasillado en ningún género particular, y su composición, titulada el 'Oratorio Pan-Hispánico' lo demuestra. La última función de la temporada de esta obra se presenta hoy en la catedral Saint Joseph’s de Brooklyn, un suburbio de Nueva York.
Desde hace casi diez años esta vinculado como director del ensamble musical de esta iglesia, que atiende a una comunidad principalmente de inmigrantes de distintas nacionalidades. Zuleta orienta su trabajo de composición y dirección hacia el teatro coral, donde los cantantes tienen un papel mas activo que incluye la caracterización de los textos por interpretar con coreografía incluida. La puesta en escena también lleva luces y proyecciones de video para llegarle a una audiencia más amplia.
Zuleta concibe el 'Oratorio Pan-Hispánico' como un vehículo para dignificar la migración representando a personas que han hecho un esfuerzo sobrehumano buscando un mejor futuro e intentan rehacer su vida en un país que las rechaza. La historia de la crucifixión esta compuesta enteramente en español sobre ritmos latinoamericanos como la cueca, la samba argentina, el vals y el landó del Perú, el pasillo, el joropo y el huapango. La orquestación del oratorio incluye una mezcla de instrumentos clásicos como el quinteto de vientos y el contrabajo, alternando con percusión latina, requinto y guitarras.
Parte del texto está basado en la obra de Lope de Vega y Quevedo, pero me llamó mucho la atención que tanto en la introducción como en el final de este oratorio se menciona una larga lista de migrantes fallecidos en el inhóspito desierto de Arizona. Estos nombres provienen del trabajo de investigación del artista Álvaro Enciso titulado Donde mueren los sueños, un proyecto que ubica los restos de los migrantes y pone una cruz en el punto donde terminaron su odisea. Zuleta le da un giro a esta frase para convertirla en “Donde viven los sueños”, para darles con esta creacionista un mensaje de esperanza a los inmigrantes que sobreviven a ese calvario.