En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Reseña

System of a Down hizo vibrar Bogotá con un regreso lleno de metal, nostalgia y una bengala encendida

Luego de 10 años, la banda armenio-estadounidense llenó de emoción a los fanáticos con un setlist de 34 canciones.

System of a Down en Bogotá

Luego de diez años, System of a Down regresó a Bogotá el 24 de abril. Foto: Sergio Acero Yate. CEET

Alt thumbnail

Actualizado:

Alt thumbnail

EDITOR VIDAActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
Una bengala de color rojo iluminó el centro del estadio Nemesio Camacho El Campín al inicio de una de las canciones más memorables de la banda armenio-estadounidense System of a Down (SOAD): Toxicity, que marcó a la generación del año 2000 amante del rock y del heavy metal.
“Spin around, spin around”, coreaba Daron Malakian, guitarrista de la banda en la cúspide de la canción. Y fue el momento en que los asistentes, ansiosos por volver a escucharla tras 10 años de espera (SOAD estuvo en Colombia por última vez en octubre del 2015), se aglomeraron en un pogo. Shavo Odadjian, el bajista de la agrupación, se puso, en ese momento, un poncho con la bandera de Colombia justo antes de interpretar este sencillo, con el que cerraron su memorable presentación en Bogotá.
System of a Down en Bogotá

Daron Malakian, guitarrista de System of a Down. Foto:Sergio Acero Yate. CEET

La canción, que da nombre a su segundo álbum, fue una de las más esperadas de la noche. Su letra ha sido interpretada de muchas formas, pero Serj Tankian, el vocalista, explicó en una entrevista el significado del verso "Somewhere between the sacred silence and sleep" (“en alguna parte entre el silencio sagrado y dormir”): “El silencio sagrado alude a la forma de entender la espiritualidad de los nativos americanos y es el lugar al que vas si meditas. Todo se pierde y todo se encuentra a través de los diferentes velos del silencio sagrado”, dijo en ese momento a la revista digital Loudwire .
No en vano, Toxicity ocupó el puesto 14 en el ranking de las “40 mejores canciones de metal”, según el canal estadounidense VH1. Y tiene sentido: sus coros dinámicos, las voces agresivas y el ritmo de batería fuerte hacen que escucharla en vivo sea como volver al 2001, cuando lanzaron el sencillo y sonaba por todos lados.
System of a Down en Bogotá

Este concierto fue el inicio del Wake Up! Stadium Tour, su gira de estadios por Sudamérica. Foto:Sergio Acero Yate. CEET

Una noche memorable

“Hoy es el aniversario número 110 de la conmemoración del genocidio armenio. Esta noche recordamos a quienes fallecieron y honramos a quienes sobrevivieron. Es un honor estar en Bogotá”, dijo Tankian al iniciar su presentación ’sold out’ en el El Campín.
System of a Down en Bogotá

Serj Tankian, vocalista de la banda, conmemoró durante su presentación el genocidio armenio. Foto:Sergio Acero Yate. CEET

El 24 de abril de 1915 ocurrió el genocidio* (revisar nota al pie) contra el pueblo armenio, un hecho que se estima dejó entre un millón y medio y dos millones de víctimas, entre ellas familiares de los de la agrupación.
Aunque los integrantes de System of a Down han dicho en varias ocasiones que no se consideran una banda política, su música e historia familiar han estado marcadas por temas sociales. En 2015, conmemoraron el centenario de esta tragedia con la gira Wake Up the Souls y ofrecieron por primera vez un concierto en Armenia el 23 de abril de ese año.
System of a Down en Bogotá

Shavo Odadjian, bajista de la agrupación armenio-estadounidense.  Foto:Sergio Acero Yate. CEET

“Cantamos sobre muchas cosas. Algunas personas nos llaman políticos, pero la verdad es que también cantamos sobre cosas estúpidas que significan mucho para nosotros”, dijo Tankian durante su presentación en Bogotá, mostrando su versatilidad a nivel musical.
Su show demostró la poderosa sincronía entre Shavo Odadjian, Serj Tankian, Daron Malakian y el baterista John Dolmayan. Durante dos horas, no se detuvieron ni un minuto, y tocaron éxitos como Aerials, Chop Suey!, Lonely Day, B.Y.O.B. y Radio/Video, con un setlist que no dio respiro a los fanáticos, que no dejaron de cantar, gritar y lanzarse a los mosh-pits.
No fue necesario un espectáculo lleno de fuegos pirotécnicos ni tampoco un escenario poderoso para deslumbrar a la escena rockera de Colombia. El talento de los integrantes de la agrupación fue constante durante toda la presentación, al punto de que su interacción con el público fue mínima.
System of a Down en Bogotá

La banda también visitará Lima, Santiago de Chile, Buenos Aires y Brasil.  Foto:Sergio Acero Yate. CEET

Este concierto, producido por Breakfast Live, marcó el inicio del Wake Up! Stadium Tour, su gira de estadios por Sudamérica y su regreso a la región tras una década de ausencia. 
Después de Bogotá, la banda visitará Lima (27 de abril), Santiago de Chile (30 de abril), Buenos Aires (3 de mayo), Curitiba (6 de mayo), Río de Janeiro (8 de mayo) y cerrará con tres fechas en São Paulo (10, 11 y 14 de mayo).
System of a Down en Bogotá

Tocaron éxitos como Aerials, Chop Suey!, Lonely Day, B.Y.O.B. y Radio/Video. Foto:Sergio Acero Yate. CEET

Con una meticulosa selección de 34 canciones, System of a Down dejó sin aliento a los fanáticos con un recorrido de su carrera, que incluyó otras canciones como Attack, que no la tocaban desde el 2015; Streamline, desde el 2005; y Roulette, desde el 2018. Y dejó una alta expectativa de lo que sucederá en los siguientes conciertos en la región.
*NOTA DEL EDITOR. Tras la publicación de esta crónica, la embajadora de Turquía, Beste Pehlivan Sun, envió una carta a EL TIEMPO compartiendo su postura sobre el hecho que ocurrió en 1915. Esta es la misiva: 
Respetados Señores,
Quisiera escribirles para aclarar un argumento que encontré en un artículo de El Tiempo titulado: "System of a Down hizo vibrar Bogotá con un regreso lleno de metal, nostalgia y una bengala encendida", publicado el 25 de abril.
"El 24 de abril de 1915 ocurrió el genocidio contra el pueblo armenio, un hecho que se estima dejó entre un millón y medio y dos millones de víctimas, entre ellas familiares de los de la agrupación".
Sobre este argumento me permito hacer la siguiente precisión: los acontecimientos de 1915, a la fecha continúan suscitando un debate mundial. El Imperio Otomano era una sociedad multiétnica y multirreligiosa, reflejo de los imperios de la época. Durante su periodo de desintegración, turcos, armenios y otras nacionalidades del Imperio sufrieron inmensamente. Por eso, cualquier interpretación debe considerar el contexto más amplio de la Primera Guerra Mundial.
Türkiye nunca ha negado el sufrimiento de los armenios otomanos, pero rechaza la calificación de esos hechos como «genocidio».
El término "genocidio" requiere pruebas y una decisión judicial. Genocidio es, ante todo, un término legal. Según la Convención de las Naciones Unidas para la Prevención y la Sanción del Genocidio de 1948, solo los tribunales competentes pueden determinar si un evento determinado puede calificarse de genocidio o no. En la Convención de 1948 se requieren pruebas concretas, la intención de destruir (dolus specialis) y el veredicto de un tribunal competente para demostrar si un acto constituye genocidio. A diferencia de los genocidios en la Alemania nazi, Camboya, Ruanda y Srebrenica, los eventos que rodearon la caída del Imperio otomano no cumplen con estos estándares legales. Nunca se ha encontrado ningún documento ni prueba alguna, a pesar de los más de 100 años transcurridos, que sugiera que el Gobierno otomano tenía una "intención especial de destruir" a sus súbditos armenios (salvo falsificaciones que han sido desacreditadas repetidamente, pero que, sin embargo, se utilizan con fines propagandísticos).
ANGIE RODRÍGUEZ - REDACCIÓN VIDA DE HOY - @ANGS0614
CAMILO PEÑA - EDITOR DE VIDA DE HOY - [email protected] 

Sigue toda la información de Cultura en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.