En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
Vallenato, la música del Magdalena Grande y el valle del cacique Upar
Primer capítulo de la serie documental 'Vallenato, un canto contado' de EL TIEMPO.
El Festival de la Leyenda Vallenata, que este año llega a su versión número 57 con el homenaje al maestro Iván Villazón, va mucho más allá de ser un encuentro de fiestas y parrandas.
Aunque sí hay bastante de eso, necio sería negarlo, el festival viene a ser hoy la expresión final de una historia centenaria que se fue tejiendo con el tiempo; un cúmulo de expresiones, encuentros, historias, anécdotas y luchas de un pueblo que se sobrepuso a la adversidad.
El vallenato, como bien lo señalan varios de los expertos que acompañan este especial periodístico, es un canto a la tierra, a la mujer, a la amistad, a las costumbres, a la vida en su máxima expresión; es un canto contado, al decir del folclorista Alfonso Cortés Marroquín, la savia que ha nutrido a toda una estirpe de hombres y mujeres a quienes EL TIEMPO rinde un merecido homenaje.
En La Junta, un corregimiento de Cesar, la tierra del cacique Diomedes Díaz, personas se sientan a las afueras de una casa para escuchar vallenato. Foto:Daniel López. EL TIEMPO
Durante varias semanas, un equipo de periodistas y productores de esta casa editorial se sumergió en las entrañas de esa vasta región del Caribe colombiano, que componen los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena, en donde para bien del país echó raíces el vallenato; recorrieron sus caminos, hablaron con sus gentes, saborearon sus comidas, acompañaron amaneceres y atardeceres, escucharon a los poetas y se conmovieron con la armoniosa vivacidad de la caja, la guacharaca y el acordeón.
Fruto de ese trabajo, EL TIEMPO presenta 'Vallenato, un canto contado', una serie documental de 7 capítulos que exalta el principal baluarte del pueblo vallenato de cara a su festival, pero sobre todo, pretende irradiar y contagiar a aquellos que se aprestan a asistir a su fiesta y a los que estarán ausentes de ella, para que este patrimonio inmaterial de la humanidad siga latiendo como las notas de un acordeón, "ese fuelle nostálgico, amargamente humano y que tiene tanto de animal triste", según sentenció Gabriel García Márquez.
Capítulo 1: la tierra, el nido y origen del vallenato
Los primeros hombres que narraron su vida a través del vallenato estaban en Magdalena Grande, una región que hoy integran los departamentos de La Guajira, Cesar y Magdalena. Ellos le cantaban a la tierra, naturaleza, animales y todo lo que veían a su alrededor.
"El vallenato es una canción campesina que iba de pueblo en pueblo", describe Daniel Samper Pizano, escritor y periodista, en este capítulo que explora los orígenes del género musical. "La música vallenata se inicia con los cantos de vaquería, aquellos que entonan los arrieros, los que transportaban el ganado de a pie durante meses", apunta Alfonso Cortés.
Serie documental de EL TIEMPO sobre el vallenato. Foto:EL TIEMPO
Capítulo 2: la mística de los juglares
Hablar de vallenato es hablar de los grandes juglares. En este segundo capítulo, se detalla cómo estas personas entre 1840 y 1950 se nutrieron de historias del Magdalena Grande, al norte de Colombia, y establecieron los códigos que se usan en el género musical. Las historias detrás de las creaciones de Emiliano Zuleta Baquero, Alejo Durán, Chico Bolaño, Pacho Rada, Lorenzo Morales, Luis Enrique Martínez, Abel Antonio Villa, Adolfo Pacheco, Carlos Huertas, Juancho Polo ‘Valencia’ Cervantes, Nafer Durán, Alfredo Gutiérrez, Calixto Ochoa, Rafael Escalona y Diomedes Díaz son reveladas por sus familiares, amigos y productores.
Capítulo 2: los juglares del vallenato. Foto:EL TIEMPO
Capítulo 3: la parranda, la exaltación de la amistad
La parranda no solo guarda una gran riqueza cultural, sino que es el momento cuando los grandes juglares se atrevieron a retarse en duelos de versos y pusieron a consideración las canciones que después se convirtieron en grandes éxitos del género. En vísperas del Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar y en La Guajira se hacen decenas de parrandas. En este tercer capítulo se revela qué es lo infaltable en un auténtico encuentro de este tipo, qué se come, quiénes participan y que historias inéditas involucra.
En este tercer capítulo de ‘Vallenato, un canto contado’, serie documental de EL TIEMPO, se revela qué es lo infaltable en un auténtico encuentro de este tipo, qué se come, quiénes participan y que historias inéditas involucra. Foto:
Capítulo 4: gastronomía vallenata
La comida no solo ha sido referenciada para contar historias en el vallenato, sino ha sido una de las fuentes de energía importantes para los juglares y cantantes. En este cuarto capítulo, se hace un viaje por lo más exquisito de la gastronomía vallenata, desde las preparaciones de fritos, sancochos y arroces hasta las más dulces frutas en Cesar y La Guajira, y se revela qué platos son infaltables en una auténtica parranda.
Cuarto capítulo sobre gastronomía vallenata. Foto:EL TIEMPO
Capítulo 5: las mujeres
Las mujeres han sido protagonistas del vallenato. Fueron la inspiración de los grandes juglares para componer y cantar versos en parrandas. Y se abrieron paso en un contexto complejo para convertirse en pioneras y reinas del género musical, como Consuelo Araújo Noguera, quien fundó el Festival de la Leyenda Vallenata en 1968; Rita Fernández, considerada la primera juglaresa, y Stella Durán Escalona, la primera mujer en cantar como concursante en la tarima Francisco, el hombre, en Valledupar. En este quinto capítulo de ‘Vallenato, un canto contado’, serie documental de EL TIEMPO, se revelan historias inéditas que las han llevado a posicionarse en la cúspide.
Las mujeres han sido protagonistas del vallenato. Fueron la inspiración de los grandes juglares para componer y cantar versos en parrandas. Y se abrieron paso en un contexto complejo para convertirse en pioneras y reinas del género musical, como Consuelo Araújo Noguera, quien fundó el Festival de la Leyenda Vallenata en 1968; Rita Fernández, considerada la primera juglaresa, y Stella Durán Escalona, la primera mujer en cantar como concursante en la tarima Francisco, el hombre, en Valledupar. En este quinto capítulo de ‘Vallenato, un canto contado’, serie documental de EL TIEMPO, se revelan historias inéditas que las han llevado a posicionarse en la cúspide. #ElTiempo
SUSCRÍBETE: https://bit.ly/eltiempoYT
Síguenos en nuestras redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/eltiempo
Facebook: https://www.facebook.com/eltiempo
Instagram: https://www.instagram.com/eltiempo
El Tiempo
El Tiempo es el medio líder de noticias en Colombia, caracterizado por sus investigaciones y reportajes exclusivos, sobre: justicia, deportes, economía, política, cultura, tecnología, innovación, cambio climático, entre otros eventos noticiosos en Colombia y el mundo.
Para mayor información ingresa a:
Otros Canales de El Tiempo
Citytv: https://www.youtube.com/c/citytvbogota
Bravissimo Citytv: https://www.youtube.com/c/BRAVISSIMOCITYTV
Portafolio: https://www.youtube.com//PortafolioCO
Futbolred: https://www.youtube.com/c/FutbolRedCO
https://www.youtube.com/c/ElTiempo Foto:
¿Dónde ver 'Vallenato, un canto contado'?
Desde el 23 de abril, en las plataformas de EL TIEMPO y en nuestro canal de YouTube, usted podrá encontrar los capítulos de 'Vallenato, un canto contado'. En total, son 7 capítulos: la tierra, los juglares, la parranda, la gastronomía, las mujeres, el homenajeado Iván Villazón y el festival vallenato.