En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Horno de Cerro Matoso

Así se ve la mina de níquel a cielo abierto de Cerro Matoso

CABILDO TORNO ROJODistancia de la operación de Cerro Matoso: 4.150 metros

Nefri Reyes, cabildo Torno Rojo

"Nos dicen que no están contaminando, que ellos hacen todo un plan de manejo ambiental lo más excelente, vigilado por la Anla. Eso lo pudieron hacer de 10 años para acá ¿y los otros 26 años, qué?."
CABILDO UNIÓN MATOSO
PUEBLO FLECHA
Distancia de la operación de Cerro Matoso: 902 metros

Ramón Carvajal, fundador del cabildo Unión Matoso (Pueblo Flecha)

"Con todo mi corazón le digo que estamos así, pero vivíamos en una libertad tan grande, tan linda, tan preciosa... y ahora se llegó todo estrecho."
CABILDO CENTROAMÉRICADistancia de la operación de Cerro Matoso: 3.400 metros

Joaquín Rojas, Gobernador del cabildo Centroamérica

"Uno sí dice que Cerro Matoso, pero es que nuestro padre Estado es uno de los culpables también, porque en el momento nos tenía olvidados y se da el caso todavía, que nos tiene olvidados, porque no únicamente es la empresa la que tiene que suplir las necesidades de las comunidades."
CABILDO GUACARÍ-LA ODISEADistancia de la operación de Cerro Matoso: 4.130 metros

Edwin Negrete, Gobernador del cabildo Guacarí-La Odisea

"Del 2000 al 2009, cuando nosotros estábamos luchando para ser reconocidos adelante del Ministerio del Interior, por la constitución del resguardo, que es nuestro papá, […] nos asesinaron al alguacil mayor, nos asesinaron a varios gobernadores, en Montelíbano, en varios sectores aquí."
CABILDO PUERTO COLOMBIADistancia de la operación de Cerro Matoso: 750 metros

Estela Hoyos, Gobernadora del cabildo Puerto Colombia

"La afectación más grande que la empresa Cerro Matoso le ha hecho a la comunidad fue el traslado brusco que tuvo la comunidad de su territorio ancestral hacia acá."
CABILDO PUENTE URÉDistancia de la operación de Cerro Matoso: 1.360 metros

Sirce, cabildo Puente Uré

"Aquí todas las personas sufren de lo mismo: piel, dolor de cabeza, problemas en la vista. ¿Entonces es normal de que eso pase? Algo tiene que ver una cosa con la otra."
CABILDO BOCAS DE URÉDistancia de la operación de Cerro Matoso: 3.850 metros

Emiliano Rodiño, sabedor del cabildo Bocas de Uré

"Aquí cuidamos mucho de no bañar a los niños pequeños con esa agua. ¿Sabe qué hacemos? ahora estamos utilizando pozos artesanales. Esa es la agüita que, como no le hacemos un estudio y la vemos un poquito más clarita, decimos nosotros que está mejor. Y de pronto sí. "
ocultar

EL SITIO
ASÍ SE VE LA MINA A CIELO ABIERTO



Descubra el territorio por el que se enfrentan hace 37 años la mina de níquel Cerro Matoso con las comunidades indígenas zenú.

Colombia es productora de ferroníquel desde 1982. El negocio está en manos de South 32, filial de la multinacional BHP Billiton, a través de la socidad anónima Cerro Matoso.

El principal uso del ferroníquel es la fabricación de acero inoxidable, sin embargo, se espera un aumento de la demanda de níquel para hacer baterías de carros eléctricos.

Colombia cuenta con seis yacimientos de níquel, tres de los cuales quedan en el departamento de Córdoba: en Planeta Rica, San José de Uré y Montelíbano.

Este último es el único que se ha explotado y el año pasado produjo 43 mil toneladas de ferroníquel, según la Agencia Nacional de Minería (ANM).

Antes de llegar desde Montería, capital del departamento, al casco urbano de Montelíbano, se atraviesa por el río San Jorge, que nace en el Parque Nacional Natural Paramillo. En su trayecto por zona rural de Montelíbano, el San Jorge recibe las aguas del río Uré, en cuya margen derecha se ubica la mina a cielo abierto de Cerro Matoso S.A.

El ferroníquel se extrae del interior de la montaña, para molerlo y filtrarlo con agua, secarlo y después fundirlo en un horno junto con químicos que refinan el níquel y lo separan de la escoria. La escoria se apila en botaderos cerca de la planta.

En el área de influencia de Cerro Matoso hay siete comunidades indígenas zenúes, dos de ellas están a menos de un kilómetro, la una de la mina y la otra del botadero de escoria.

El pueblo zenú tuteló en 2013 sus derechos a la salud y al medio ambiente. La Corte Constitucional emitió una sentencia en 2017 que exhortó a Cerro Matoso a indemnizarlos, pero en 2018 la misma Corte anuló parcialmente la decisión.

Hoy se está adelantando una consulta previa, para pactar mitigaciones por lo que la producción de níquel les puede causar a los indígenas y al territorio en el futuro.

EL SITIO: ASÍ LUCE LA MINA A CIELO ABIERTO



Descubra el territorio por el que se enfrentan hace 37 años la mina de níquel Cerro Matoso con las comunidades indígenas zenú.