
Así se ve la mina de níquel a cielo abierto de Cerro Matoso
Nefri Reyes, cabildo Torno Rojo
PUEBLO FLECHADistancia de la operación de Cerro Matoso: 902 metros
Ramón Carvajal, fundador del cabildo Unión Matoso (Pueblo Flecha)
Joaquín Rojas, Gobernador del cabildo Centroamérica
Edwin Negrete, Gobernador del cabildo Guacarí-La Odisea
Estela Hoyos, Gobernadora del cabildo Puerto Colombia
Sirce, cabildo Puente Uré
Emiliano Rodiño, sabedor del cabildo Bocas de Uré
ocultar
EL SITIO
ASÍ SE VE LA MINA A CIELO ABIERTO

Descubra el territorio por el que se enfrentan hace 37 años la mina de níquel Cerro Matoso con las comunidades indígenas zenú.
Colombia es productora de ferroníquel desde 1982. El negocio está en manos de South 32, filial de la multinacional BHP Billiton, a través de la socidad anónima Cerro Matoso.
El principal uso del ferroníquel es la fabricación de acero inoxidable, sin embargo, se espera un aumento de la demanda de níquel para hacer baterías de carros eléctricos.
Colombia cuenta con seis yacimientos de níquel, tres de los cuales quedan en el departamento de Córdoba: en Planeta Rica, San José de Uré y Montelíbano.
Este último es el único que se ha explotado y el año pasado produjo 43 mil toneladas de ferroníquel, según la Agencia Nacional de Minería (ANM).
Antes de llegar desde Montería, capital del departamento, al casco urbano de Montelíbano, se atraviesa por el río San Jorge, que nace en el Parque Nacional Natural Paramillo. En su trayecto por zona rural de Montelíbano, el San Jorge recibe las aguas del río Uré, en cuya margen derecha se ubica la mina a cielo abierto de Cerro Matoso S.A.
El ferroníquel se extrae del interior de la montaña, para molerlo y filtrarlo con agua, secarlo y después fundirlo en un horno junto con químicos que refinan el níquel y lo separan de la escoria. La escoria se apila en botaderos cerca de la planta.
En el área de influencia de Cerro Matoso hay siete comunidades indígenas zenúes, dos de ellas están a menos de un kilómetro, la una de la mina y la otra del botadero de escoria.
El pueblo zenú tuteló en 2013 sus derechos a la salud y al medio ambiente. La Corte Constitucional emitió una sentencia en 2017 que exhortó a Cerro Matoso a indemnizarlos, pero en 2018 la misma Corte anuló parcialmente la decisión.
Hoy se está adelantando una consulta previa, para pactar mitigaciones por lo que la producción de níquel les puede causar a los indígenas y al territorio en el futuro.
EL SITIO: ASÍ LUCE LA MINA A CIELO ABIERTO

Descubra el territorio por el que se enfrentan hace 37 años la mina de níquel Cerro Matoso con las comunidades indígenas zenú.