En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
La gimnasia en los Juegos Olímpicos: desde la antigua Grecia hasta la actualidad
La primera aparición de la gimnasia artística fue en la edición inaugural de Atenas 1896.
Simone Biles, la mejor gimnasta de la actualidad. Foto: Archivo / EL TIEMPO
La gimnasiaes un deporte que ha sido practicado durante siglos, y que ha evolucionado a lo largo del tiempo en diferentes disciplinas y modalidades.
Desde su inclusión en los Juegos Olímpicos modernos en 1896, la gimnasia ha ganado popularidad y prestigio como un deporte que combina la habilidad física y la creatividad artística.
Historia de la gimnasia
La historia de acuerdo a la página oficial de los Juegos Olímpicos comienza en la época de la filosofía griega, cuando Platón, Aristóteles y Homero defendían la importancia del ejercicio físico para lograr una simetría entre el cuerpo y la mente. Los griegos creían que la actividad física fortalecía las cualidades intelectuales y que ambas debían ser complementarias.
En el Renacimiento, el término "gimnasia artística" fue utilizado para distinguir los estilos fluidos de las técnicas utilizadas en el entrenamiento militar. Las competiciones gimnásticas comenzaron a popularizarse en las escuelas y clubes de atletismo en Europa, y se convirtieron en un deporte olímpico en los Juegos de Atenas en 1896.
La gimnasia evolucionó rápidamente durante este tiempo, y muchas disciplinas que no son reconocidas hoy en día, como el balanceo de palos y el levantamiento de rocas, se practicaban en aquel entonces. En los primeros años de la gimnasia artística en los Juegos Olímpicos, los participantes solían tener antecedentes en ballet y llegaban a su máximo rendimiento a partir de los 20 años.
Sin embargo, esto cambió con la aparición de gimnastas más jóvenes y mejor entrenadas, como Nadia Comaneci y Nellie Kim, quienes obtuvieron puntuaciones perfectas en los Juegos de Montreal 1976 con tan solo 14 años. Actualmente, los y las gimnastas deben tener al menos 16 años para poder competir en los Juegos Olímpicos.
La gimnasia artística ha estado presente en todas las ediciones de los Juegos Olímpicos desde su inclusión en 1896, aunque en un principio estaba compuesta por disciplinas que no serían consideradas "artísticas" en la actualidad, como la escalada y las acrobacias, según información de la página web de los Juegos Olímpicos.
El programa olímpico de gimnasia se estableció en los Juegos de París en 1924, con la inclusión de competiciones de aparatos masculinos individuales y por equipos.
Las mujeres fueron incluidas en los Juegos de Ámsterdam en 1928 y en 1952 se desarrolló el programa femenino, que contaba con siete eventos en ese momento y se redujo a seis a partir de los Juegos de 1960 en Roma.
La Unión Soviética dominó la gimnasia desde 1952 en adelante, después de la creación de la Federación Rusa de Gimnasia en 1983. Sin embargo, en los Juegos de Pekín en 2008, fue China quien obtuvo la mayor cantidad de medallas en este deporte.
La gimnasia ha sido una disciplina clave en los Juegos Olímpicos y ha evolucionado constantemente a lo largo de los años, desde sus humildes inicios hasta convertirse en un deporte emocionante y espectacular, que sigue cautivando a millones de personas en todo el mundo.
Modalidades de la gimnasia
Esta disciplina deportiva abarca una amplia variedad de movimientos y habilidades físicas que se pueden ejecutar de diferentes maneras. Cada modalidad se enfoca en habilidades específicas y tiene sus propias reglas y requisitos.
Las diferentes modalidades también permiten la participación de atletas de diferentes edades y niveles de habilidad. Estas son las cuatro modalidades que existen según la 'Federación Bizkaína de Gimnasia':
1. Rítmica: es una práctica que integra movimientos de ballet, gimnasia, danza y la utilización de diferentes instrumentos como la cuerda, aro, pelota, mazas y cinta. Se efectúan competiciones y exhibiciones en las cuales se acompaña la gimnasia con música para mantener un ritmo en su ejecución. Esta disciplina se divide en dos modalidades: la individual y la de conjunto.
2. Aeróbica: también conocida como aeróbica deportiva, es una rama de la gimnasia que implica la ejecución de una secuencia de movimientos complejos y de alta intensidad, sincronizados con música y derivados del aerobic convencional.
3. Artística femenina: hay cuatro modalidades principales que incluyen barras asimétricas, barra de equilibrio, suelo y salto de potro.
4. Artística masculina: existen seis modalidades principales, que incluyen la barra fija, las barras paralelas, las anillas, el suelo, el salto de potro y el caballo con arcos.
5. Trampolín: es una modalidad que implica llevar a cabo una serie de movimientos acrobáticos en aparatos elásticos. Se divide en tumbling, doble mini-tramp y cama elástica, siendo esta última una disciplina olímpica desde los Juegos de Sídney 2000.
De acuerdo con datos de la Secretaría de Cultura y Creación y Deporte, la gimnasia llegó a Colombia en 1940 gracias al sacerdote italiano padre Mosser, quien trajo los conocimientos de Suecia y Alemania al Colegio Salesiano León XIII en Bogotá. Desde 1975, Colombia ha participado en el ciclo olímpico.
Jorge Hugo Giraldo, ex-gimnasta, entrenador y dirigente deportivo. Foto:Liga de gimnasia de Antioquia
Hay colombianos destacados en este deporte como Jorge Hugo Giraldo, el primero en clasificarse para esta importante competición deportiva, Jossimar Calvo, el primer atleta colombiano en lograr tres medallas de oro y Ángel Hernández, ganador de dos medallas de oro en los Juegos Bolivarianos y campeón paramericano por dos años consecutivos.