En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Entrevista

Exclusivo suscriptores

Central Cervecera habla sobre estar en un mercado que 'ha sido históricamente un monopolio'

Felipe Mejía, gerente de la compañía, dice que vienen ganando en posicionamiento; de los 4,7 millones de hectolitros que ha crecido el mercado en los últimos 5 años, ellos aportan cerca del 40 %. 

Planta Cerceva Andina Sesquilé

Planta de Central Cervecera de Colombia, prioductora de la cerveza Andina, en Sesquilé (Cundinamarca) Foto: Andina

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El mercado de la cerveza en Colombia está en pleno crecimiento. No solo la producción del líquido, que se estima en 30,2 millones de hectolitros, sino los 22 billones de pesos que destinan las personas cada año al consumo de esta bebida confirman el buen momento por el que pasa esta industria, en la que participan muy pocos actores en el país, como lo dijo Felipe Mejía, gerente general de Central Cervecera, una compañía que celebra por estos días cinco años de haberse estrenado con uno de sus productos estrella: Andina.  
Ganarse un espacio en este mercado ha sido una tarea de gran envergadura, dice el ejecutivo. A pesar de esto, sus ventas crecen a doble dígito, lo que les ha permitido ganar participación de mercado, al que creen que pueden seguir aportando como industria.
De hecho, sostiene que desde cuando llegaron a este segmento el número de marcas  ha crecido en más de 30 por ciento, por lo que hoy existen más de 24 tipos de presentaciones y tamaños de esta legendaria bebida alcohólica. Hoy Colombia con cerca de 60 litros de consumo per cápita al año, se consolidan como el tercer país con mayor consumo en Latinoamérica detrás de México y Brasil, según Euromonitor.

Ya pasaron cinco años desde cuando se estrenaron con su primera cerveza (Andina) en el mercado, ¿cómo les ha ido?

Así es, completamos cinco años de haber iniciado este camino de contribuir a dinamizar el mercado cervecero en Colombia, aunque llevamos 10 años, desde cuando Postobón firmó el acuerdo con la Compañía de Cervecerías Unidas (CCU de Chile). 
Pero es en estos cinco años que se ha producido una dinámica muy importante de este mercado que históricamente crecía al 2,5 por ciento, pero con nuestra llegada hoy en día crece casi al 4,3 por ciento en promedio anual. 
Es el producto de la llegada de un competidor a un mercado que históricamente ha sido un monopolio y eso lo que genera es más oportunidades para todos.

¿Cómo es competir en un mercado con esas condiciones? 

Felipe Mejía es el actual gerente General de Central Cervecera de Colombia.

Felipe Mejía es el actual gerente General de Central Cervecera de Colombia. Foto:Andina

Es una tarea de gran envergadura, pero lo que hemos venido haciendo es ofrecer nuevas oportunidades a los consumidores, a los tenderos, a los diferentes actores del mercado, nuevas marcas, nuevos empaques, nuevas experiencias, de forma tal que logramos ofrecerles alternativas que de otra forma no habrían tenido. 
Es un proceso que va despacio, pero captando la atención de los consumidores, pues lo importante es dinamizar la demanda y movilizar el mercado en general.

¿Cómo va el posicionado de la marca en el mercado?

Hay un dato muy interesante y es que en estos últimos cinco años el mercado de la  cerveza ha crecido, desde los cerca de 25,5 millones de hectolitros a 30,2 millones de hectolitros el año pasado. 
De esos 4,7 millones de hectolitros de diferencia nosotros representamos casi el 40 por ciento, lo que es un buen indicativo de que nuestras marcas cada vez están siendo más aceptadas, cada vez más consumidores las conocen, las eligen y acceden a estas.

¿Qué tanto pesa el factor precio en este posicionamiento? 

En este frente hay que segmentar el mercado como en tres grandes bloques de precios: las cervezas de precios más altos, las de precio medio -que son como las de mayor penetración en el mercado- y las de precio bajo. 
Nosotros competimos en esos tres segmentos; en las de precios más altos estamos con Heineken y Sol; en las de precio medio nuestra marca principal es Andina y en las cervezas de precio bajo el año pasado hicimos algo que casi no se veía en Colombia y fue dar la oportunidad a los consumidores de tener una cerveza en botella retornable 330, que es lo que más se vende en el mercado colombiano, por solo 1.500 pesos, permitiéndoles acceder a una cerveza de calidad internacional como Tecate. 
Eso hizo que este segmento de precios bajos triplicara su tamaño, pues era un mercado casi inexistente y logramos que con toda la dinamización que se produjo hoy esté pesando casi el 15 por ciento.
La cervecería artesanal es el fuerte de Expocervezas 2022.

La cervecería artesanal viene ganando participación en el mercado cervecero nacional con múltiples marcas, tamaños y sabores. Foto:Istock Images

¿Cuáles son esas marcas insignias de la cervecera en este momento?

Nuestra marca insignia es Andina, que está con Andina light y recientemente lanzamos Andina Refajo que hace parte de la familia, que entre otras, es el único refajo hecho con Colombiana, por eso lo llamamos el auténtico refajo. 
Y la otra marca insignia es Heineken, que fue la primera que empezamos a comercializar desde cuando la empresa  inició hace unos 10 años. Pero ahí tenemos el portafolio con productos como Tecate, Sol y Tres cordilleras, que es nuestra marca artesanal fundada por Juanchi Vélez (1996), quien se unió a la Central Cervecera hace varios años y hemos logrado dinamizar el segmento artesanal y multiplicado por cinco las ventas de esa cervecería.

Es decir, ¿apoyan esas iniciativas de este segmento?

Ahí hemos hecho algo interesante, retomando el tema de dinamizar el consumo, y es que a través de la cervecería acompañamos a otros cerveceros artesanales a desarrollar sus negocios, los apoyamos a través de la red de Tres Cordilleras donde publicamos, por ejemplo, información de estos emprendimientos, los invitamos cuando hay ferias de cervecería artesanal, incluso, llegamos a pagar sus stands para que puedan participar en estos encuentros con el objetivo de dinamizar más el mercado.

¿Cómo están las cifras de producción de la compañía?

Primerio resaltar que nuestra planta, sin temor a equivocarme, es la más moderna de Colombia y una de las más modernas de Latinoamérica, y produce 4 millones de hectolitros con los más altos estándares de sostenibilidad. 
Hoy en día, por ejemplo, tenemos es solares en la cervecería que producen entre el 25 y el 30 por ciento de la energía que se consume allí, el resto de la energía la compramos de fuentes renovables certificadas.
Tenemos todo un tema de manejo de agua, de residuos, aprovechamiento de los diferentes subproductos que se van generando en el proceso productivo. En la actualidad, generamos más de 400 empleos, entre directos e indirectos en la región de Sesquilé, y algo muy interesante es que la planta fue diseñada para que pudiera ser operada tanto por hombres como por mujeres. Hoy más del 30 por ciento de nuestra plantilla operativa son mujeres.

Y las ventas, ¿cómo se comportan?

Este 2024 venimos con un crecimiento de doble dígito, ganando participación de mercado. Creemos que todavía dentro de la dinámica del mercado podemos  seguir aportando al mercado de cerveza. 
En esta dinámica de crecimiento hay un dato muy interesante y es que el mercado de cerveza es de alrededor de 22 billones de pesos, que es todo lo que gastamos los colombianos en cerveza, lo cual tiene un impacto económico muy importante, porque una gran parte de ese dinero se queda en los tenderos y en los canales de comercialización, otra porción va para los departamentos a financiar la salud y la educación, el resto del dinero se queda en la cadena productiva y en el pago de impuestos.

¿Qué tanta cerveza consumen los colombianos?

Colombia está alrededor de los 58 litros per cápita, siendo el tercero de Latinoamérica después de México y Brasil, en su orden; el primero con 77 litros y el segundo con 76 litros per cápita, por lo que todavía hay oportunidad de crecimiento de la industria en el país. 

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.