En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
El plan que llevó a crecer a Genomma Lab. en la pandemia
Diana Leal, gerente en Colombia, dice que el país es clave en el plan de crecimiento de la compañía.
Los pacientes destacan que se haya incluido una cantidad significativa de fármacos adquiridos por los s en las droguerías y no a través de las EPS o los hospitales. Foto: 123RF
Colombia es uno de los países estratégicos en Latinoamérica para Genomma Lab., la multinacional farmacéutica que, pese a la crisis desatada por la pandemia del coronavirus, logró crecer 9 por ciento.
Solo en el grupo de países de la región, del que hace parte Colombia, se registró un crecimiento del 11 por ciento, gracias a la estrategia implementada.
Por eso el país sigue en el radar de sus directivas a nivel mundial en materia de nuevas inversiones que consoliden su operación, dice Diana Leal, gerente en Colombia y líder de las operaciones en la región Andina y Centroamérica.
Diana Leal, gerente de Genomma Lab. Colombia y líder para la región Andina y Centroamérica Foto:El Tiempo / cortesía
¿La pandemia ha jugado en contra o a favor de la compañía?
El año pasado cerramos un ejercicio extraordinario, crecimos 9 por ciento en ventas, en un ambiente de incertidumbre y de mucha dificultad con todo el tema de la pandemia, pero muy sólido y con un Ebitda por encima de los 20 puntos, resultado de todo el trabajo que se ha hecho con el equipo humano y la adaptación a las nuevas circunstancias.
Para este año, los resultados del primer trimestre del 2021 muestran un crecimiento en ventas globales del 6,4 por ciento. En realidad es una demostración de cómo nuestra estrategia, que tiene cuatro pilares básicos, está funcionando.
¿Cuál es el aporte de Colombia al resultado?
En Latinoamérica tenemos varios negocios y Colombia está entre el grupo de países en el que su crecimiento ha sido del 11 por ciento. Colombia también ha venido creciendo a doble dígito en un ambiente de control de costos, de eficiencia en las inversiones y con un resultado positivo en las utilidades.
¿Cuáles son esos pilares de la estrategia que han funcionado?
La innovación de productos, que seguirá siendo importante para el crecimiento de largo plazo; la innovación comercial, porque el comportamiento del consumidor cambió con la pandemia, retornó a las tiendas de conveniencia por la cercanía a sus hogares, a las compras en línea, y eso hizo que las compras en farmacias crecieran y se triplicaran las ventas en línea. En Colombia llegamos a la gente a través de 70.000 tiendas, y en el mundo, en más de 400.000 con los productos.
El tercer pilar es la cadena logística, que también se ha ido adaptando con nuevas plantas de producción en las que se han invertido en México. Y el último es el equipo humano, al que se ha cuidado en todos los aspectos laborales y de capacitación posibles.
¿Qué tanto de lo que venden acá es producción local?
Somos una compañía importadora y exportadora, traemos de México el 50 por ciento de los productos de venta y el resto se produce en Colombia. Tenemos entre 4 y 5 aliados estratégicos (maquiladores) muy importantes con los que trabajamos de forma muy activa para esa producción local, la cual nos permite una generación de empleo significativa. Somos una compañía que genera unos 3.000 empleos indirectos a través de toda la cadena logística y la productiva que tenemos en el país, que es muy importante en el desarrollo local. Los medicamentos de venta libre, por ejemplo, los tenemos con producción local.
En ese sentido, han pensado en tener producción propia en Colombia...
Ese detalle no lo podemos contar porque somos una compañía que cotiza en bolsa y tenemos limitaciones al respecto, pero sí tenemos planes importantes en Colombia para continuar invirtiendo porque el país es importante en el crecimiento de la compañía.
Independiente de la pandemia, ¿qué productos de los que elaboran consumen más los colombianos?
Las categorías en área cosmética tuvieron una caída el año pasado porque muchos de los canales estuvieron cerrados en algunos momentos por la pandemia y eso afectó. Por el lado de medicamentos, los antigripales tuvieron un pico muy pronunciado al inicio de la pandemia y después cayeron porque el comportamiento de la gripa es muy distinto en el momento en el que la gente está más cuidada, por eso la demanda de estos productos cae, pero en analgésicos se comporta igual.
¿Tendrán que ajustar la estrategia de mercado una vez pase esta pandemia?
Creo que hay una nueva realidad en el consumo y la pregunta es cómo nos adaptamos a través de nuestra misión y visión de empoderar a los consumidores para tener una mejor salud y bienestar, cómo llegamos de una mejor manera en el momento en que esto pase. Estamos estudiando el nuevo comportamiento del consumidor en los diferentes mercados en los que estamos en el mundo, con los distintos canales de distribución que son nuestros aliados claves, y no hay duda de que debemos adaptar nuestras estrategias a esos cambios que se vienen dando en el consumo.