En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

Este es el truco de Jeff Bezos para tomar decisiones difíciles y que es respaldado por la ciencia

El fundador de Amazon explicó cuál es su clave para enfrentar el miedo al fracaso y tomar riesgos.

Bezos es la cuarta persona más rica del mundo según la revista Forbes.

Bezos es la cuarta persona más rica del mundo según la revista Forbes. Foto: Michael Reynolds. EFE

Alt thumbnail

Actualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
El fundador de Amazon, Jeff Bezos, ha revelado cuál es su clave en el marco mental para tomar decisiones arriesgadas. Según explicó recientemente en el New York Times DealBook Summit, su enfoque se centra en enfrentar el miedo al fracaso mediante su intuición, la cual está apoyada y respaldada por la ciencia. 
En 1994, Jeff Bezos dejó una carrera de finanzas para construir el que ahora es su imperio: Amazon, una empresa que comenzó siendo una librería en línea y que ahora se ha transformado en una de las corporaciones estadounidenses más importantes en el comercio electrónico y tecnológico.  
Según la investigación, la banda tenía cientos de perfiles falsos en la página para adquirir productos tecnológicos.

Amazon, una de las compañías de comercio electrónico y servicios de computación en la nube más importantes de Estados Unidos. Foto:Sebastien Bozon. AFP

Lo que más sorprende de esta decisión tan arriesgada no es solo el éxito que catapultó a Bezos, sino la mentalidad que tuvo el creador de esta compañía para lograr sus objetivos. 

'Marco de minimización del arrepentimiento': este es el truco de Jeff Bezos

Cuando pensó en la idea de fundar Amazon, Bezos se encontró con un dilema común que tienen la mayoría de los emprendedores: abandonar una carrera estable que permite conseguir ingresos en el sector que sea o perseguir una idea descabellada, en este caso, vender libros en línea. 

Muchas personas que van a tomar cambios importantes en su vida, dudan sobre si dejar la comodidad de su presente o arriesgarse para encontrar un mejor futuro Foto:iStock

Según Bezos, lo que lo llevó a actuar de la manera en la que lo hizo es algo que él mismo denomina el 'marco de minimización del arrepentimiento'. 
El corporativo explicó que se proyectó a sí mismo a los 80 años, mientras imaginaba su vida en pasado. Lo que se preguntó fue qué decisión lo haría sentir más arrepentido: el hecho de quedarse en el comfort de su carrera o tomar el riesgo de crear su propia empresa, aún si fracasara
Según él, el miedo al arrepentimiento pesaba más que el miedo al fracaso. "Me di cuenta de que no me arrepentía de intentar algo importante, incluso si fracasaba. Pero sabía que me arrepentiría de no intentarlo", dijo Bezos. 
AMAMA

Luego de dejar su carrera en finanzas, Jeff Bezos fundó Amazon Foto:EFE

De acuerdo con él, los humanos estamos biológicamente condicionados a sobreestimar los riesgos y subestimar las oportunidades y es por ello que siempre tendemos a tomar las decisiones más seguras y conservadoras. 
Para él, el éxito de su compañía no reside en la valentía, sino en su esfuerzo por neutralizar esa mentalidad común. Esta explicación está respaldada desde la investigación científica, sobre todo en el campo de la economía del comportamiento. 

El respaldo de la ciencia 

Según el medio Infobae, un estudio innovador realizado por Steve Levitt, economista de la Universidad de Chicago y coautor de 'Freakonomics', reveló que los humanos tendemos a actuar muy cautelosamente. 
En el experimento, en el que participaron más de 20.000 personas, Levitt y su equipo hacían que los individuos tuviesen que enfrentarse a difíciles decisiones como mudarse de ciudad, cambiar de trabajo o comenzar un nuevo negocio. 
La corteza prefrontal es la región del cerebro en la que se lleva a cabo el procesamiento de los datos y la información necesaria para elegir.

Tomar decisiones puede hacernos actuar con cautela de acuerdo con los riesgos y miedos que tengamos predispuestos Foto:Archivo particular

Lanzando una moneda virtualmente, esta era quien decidía qué acción se debía realizar. En caso de salir 'cara', debían tomar la decisión. Si era 'cruz', podían mantener su status quo. 
Los resultados, publicados en una revista científica, dieron cuenta que quienes habían tomado el cambio eran mucho más felices que aquellas personas que tuvieron que mantener su posición en la misma situación. 
.

Personas que tomaron las decisiones fueron más felices que quienes no lo pudieron hacer Foto:Canva

La conclusión a la que llegó Levitt fue que "la gente es demasiado cautelosa cuando se trata de hacer cambios". 
Esto reafirma lo que menciona Bezos y es que la ciencia sugiere que el riesgo y el miedo al cambio distorsionan nuestra percepción y muchas veces es irracional, lo que nos aleja de los beneficios, que son mucho mayores de lo que podemos anticipar. 
Hoy en día los riesgos que enfrentamos son emocionales, financieros o sociales; pero nada que ponga en amenaza nuestra supervivencia. No obstante, nuestros cerebros procesan estos riesgos como si estos fueron 'peligros reales'. 

¿Cómo podemos aplicar esta mentalidad?

El creador de Amazon cree que cualquiera puede poner en marcha esta mentalidad siempre y cuando aprenda a gestionar el miedo al riesgo mediante la conciencia y la práctica. 
Mantener una mentalidad analítica ayuda a identificar cuáles de las acciones y decisiones están siendo tomadas por el miedo y así corregir el rumbo de ellas y es por ello que Bezos aconseja a todos los emprendedores y soñadores a que se "inclinen hacia el riesgo".
Según él, ser emprendedor no significa actuar impulsivamente, sino que más bien, se trata de entender los sesgos humanos (miedos y riesgos) y contrarrestarlos estratégicamente. 
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS
MARÍA JULIANA CRUZ MARROQUÍN

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.