En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Noticia
¿Cómo calcular los intereses de las cesantías según su salario? Esta es la fórmula que debe utilizar
La fecha límite de pago de los intereses de las cesantías tendrá plazo hasta el 14 de febrero.
Los trabajadores que estén bajo contrato término fijo e indefinido podrán tener al pago de los intereses de sus cesantías Foto: iStock / Canva
Las cesantías son un ahorro obligatorio que el empleador debe pagar al empleado cada año. Este pago es una prestación social que se le paga al trabajador como forma de ahorro.
De acuerdo con el Ministerio de Justicia, los intereses de este monto corresponden al 12% de la tarifa del valor anual, los cuales deben ser abonados directamente al empleado.
El pago de las cesantías deberá ser debitado antes del 31 de enero. Foto:Andrea Moreno. ELTIEMPO
Este ingreso adicional es una ayuda extra a los empleados para planificar sus gastos y mantener su estabilidad financiera.
La fórmula que se utiliza para determinar el cobro y pago de los intereses de las cesantías se basa en un sencilla regla de tres. Para calcular esta cifra, la fórmula tiene en cuenta tres variables: el monto de las cesantías acumuladas, el número de días trabajados al año y la tasa de interés anual.
En ese sentido, el cálculo de este pago que debe tener en cuenta el empleador a la hora de depositarle los intereses de su fondo de cesantías es: Salario mensual base x 0,12% x días laborados ÷ 360 (días del año laboral).
Utilice la fórmula matemática para conocer el monto que le será pagado de los intereses de las cesantías. Foto:Canva
En el caso en que un trabajador haya tenido una acumulación de $1.300.000 en las cesantías del año 2024, el paso a paso del cálculo sería el siguiente:
1.300.000 x 360 (trabajó todos los días) = $468.000.000 pesos.
468.000.000 x 0,12% = $56.160.000 pesos.
56. 160.000 / 360 = $156.000 pesos sería el valor que deberían depositarle de los intereses de sus cesantías.
Aplique esta misma fórmula para otros valores de salarios para conocer cual será el valor que recibirá de los intereses de sus cesantías.
De acuerdo con el Ministerio de Justicia, los trabajadores que tengan una relación laboral definida a través de un contrato definido o indefinido, tendrán el derecho de la consignación de los intereses de las cesantías.
Recuerde que el pago debe recibirlo antes de del 14 de febrero, que es la fecha límite para que su empleador le gire el dinero a su nómina.
Todos los trabajadores con contrato definido o indefinido tienen derecho al cobro de los intereses de las cesantías. Foto:Andrea Moreno. ELTIEMPO
En caso de no recibirlo, los empleadores pueden enfrentar sanciones legales y una afectación en la relación laboral.
¿En qué casos se pueden retirar las cesantías y cómo hacerlo?
Según estipula el Ministerio de Justicia, las cesantías pueden ser tiradas para usarlas en educación, compra o remodelación de viviendas y cuando el trabajador se quede sin empleo.
Para realizar el retiro, el ministerio explica el paso a paso que se debe realizar para presentar la solicitud a los fondos es de las cesantías.
Lo primero que debe hacer el trabajador es enviar un documento en el que pida el retiro parcial de las cesantías y explique las razones de esta solicitud.
Para retirar las cesantías, el trabajador deberá enviar una solicitud que incluya las razones y el valor a retirar. Foto:iStock
En caso de que sean utilizadas para educación, se debe anexar la fotocopia de la matrícula o la carta de aceptación de la institución y, si serán utilizadas para la remodelación o compra de vivienda, el trabajador deberá incluir en la solicitud el contrato de la obra y el certificado de tradición y libertad que no se mayor a 30 días.
En el documento, también debe estar especificado cual será el valor a retirar. Una vez se haga la verificación de los requisitos (depende del fondo en el que esté inscrito), deberá presentarse ante el fondo de pensiones con toda la documentación necesaria y la autorización del retiro.