En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cual es la ciudad colombiana clasificada como la más peligrosa del mundo?
¿Cómo va el juicio al expresidente Álvaro Uribe?
¿Accidente de bus en Calarcá?
Frío inusual en Bogotá explicado por el Ideam

Noticia

El cobro de servicios públicos y otras facturas que pasan del papel físico al digital: le contamos a partir de cuándo será

A partir de agosto, comienza facturación electrónica en dichas empresas y otras, como los espectáculos y las loterías.

La facturación de servicios públicos dejará de llegar en físico y se convertirá en una factura electrónica a partir de agosto del 2024.

La facturación de servicios públicos dejará de llegar en físico y se convertirá en una factura electrónica a partir de agosto del 2024. Foto: Carlos Arturo García

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Si por alguna razón en agosto próximo no encuentra en los buzones, casilleros o en el piso a la entrada de su vivienda los tradicionales recibos del agua, de la luz, el gas y el teléfono, que por años y sin falta mes a mes han llegado a su hogar, no piense que la compañía que le suministra dichos servicios olvidó hacerle la facturación correspondiente ni mucho menos lo está premiando por ser cumplido en el pago de esas obligaciones. Sucede que por disposición de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian) la mecánica de dicha facturación pasa ahora del modelo físico al digital e incluye otros sectores, como el de los espectáculos.

El cambio en la forma de facturar los servicios públicos, así como el tiquete de transporte de pasajeros aéreos, el billete de la lotería y otros juegos de suerte y azar; el pago de peajes, la boleta de ingreso a espectáculos públicos y hasta la boleta de ingreso a cine está contenido en la Resolución 000165 del 1.° de noviembre de 2023.

No obstante, la Dian, a través de la Resolución 008 de 2024, determinó que el cambio en la forma de facturar esos y otros servicios iniciaría el 1.° de mayo e irá hasta el 1.° de noviembre del presente año, comenzando por los grandes contribuyentes (mayo), seguidos por los declarantes del Impuesto sobre la Renta que no tengan a calidad de grandes contribuyentes (junio), los no declarantes del Impuesto sobre la Renta y los sujetos que no tengan ninguna de las calidades mencionadas (julio).

El siguiente grupo de contribuyentes que debe comenzar a realizar la implementación de la factura electrónica corresponde a las empresas de servicios públicos, que tendrán que hacerlo a partir de 1.° de agosto, según el calendario establecido por la autoridad tributaria.  

​El cambio en la facturación no afecta la obligación de los consumidores de realizar los pagos correspondientes en las fechas establecidas por cada empresa, los cuales podrán seguir haciéndose en los distintos puntos físicos establecidos para ello o a través de cualquier canal electrónico.

El cronograma

Dado el volumen de s que manejan empresas de servicios públicos estas tendrán que desarrollar y ofrecer a las personas opciones que les permitan acceder a esa nueva forma de facturación, incluso a aquellos que por su ubicación o nivel de ingresos aún no tienen a medios electrónicos. En tal caso, dichas compañías tendrán que proporcionar la factura impresa en el domicilio para lo cual tienen una fecha límite este año.

No obstante, en esta deben incluir el Código Único de Factura Electrónica (Cufe) y un código QR para garantizar la accesibilidad de todos los s. Así en el calendario establecido los cambios indican esa obligación así:

- No declarantes del Impuesto sobre la Renta y los sujetos que no tengan ninguna de las calidades mencionadas, 1.° de julio.

- Servicios públicos domiciliarios, 1.° agosto.

- Tiquete de transporte de pasajeros: 1.° de agosto.

- Extracto bancario, 1.° de agosto.

- Tiquete de avión, 1.° de septiembre.

- Boleta, fracción, formulario, cartón, billete o instrumento en juegos de suerte y azar diferentes a los juegos localizados, 1.° de septiembre.

- Documento expedido para el cobro de peajes, 1.° de octubre.

- Boleta de ingreso a espectáculos públicos de las artes escénicas, y otros espectáculos, 1.° de noviembre.

- Boleta de ingreso a cine, 1.° de noviembre.

Según expertos, la obligatoriedad de la nueva factura electrónica POS no debe convertirse en un dolor de cabeza para los empresarios del país. Por ello, una alternativa eficiente y asequible, sobre todo para las pymes, es utilizar un software contable, el cual automatiza la emisión de las facturas electrónicas y permite gestionar las finanzas en tiempo real.

Existen diversas compañías autorizadas por la Dian para prestar este servicio de manera segura. Una de ellas es Siigo, que permite, como lo exigen las normas para cualquier plataforma que se desee utilizar, controlar las operaciones diarias, istrar los inventarios, procesar pagos y cumplir con todas las obligaciones tributarias en tiempo y forma.

Es importante destacar que el incumplimiento de la normativa del POS electrónico puede acarrear multas para estos negocios de hasta 44 millones de pesos (unas 950 UVT). 

También se podría cerrar el establecimiento por un término de tres días, cuando no se expida factura o el documento equivalente estando obligado a ello, o se expida sin los requisitos necesarios.

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.