En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
¿La Inteligencia artificial será una oportunidad o peligro en el mercado laboral?
Para la OIT las tecnologías digitales, podrían ser un elemento decisivo para la reactivación.
Para 2025, se espera que la IA desplace más de 80 millones de puestos de trabajo. Foto: iStock
Sin duda, las transformaciones tecnológicas se convirtieron en un desarrollo de todos los días, y más sobre los posibles efectos que tendrían sobre el empleo. A diario, los titulares de la agenda mediática se preguntan: ¿La IA nos quitará el empleo? ¿Seremos reemplazados por esta tecnología? Diversos expertos han manifestado su preocupación de que la digitalización combinada con la IA pueda significar una automatización acelerada y, por lo tanto, la sustitución de trabajadores por sistemas automatizados.
Sin embargo, de acuerdo al más reciente informe de Perspectivas Sociales y del Empleo en el Mundo: Tendencias 2023 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la IA se encuentra apenas en una 'fase de instalación'. A lo largo de esta fase, los efectos de este tipo de tecnologías sólo se ven reflejados en pocas empresas, pues tardan en difundirse por todo el sistema económico. Ya en la segunda fase de 'despliegue', las nuevas tecnologías se masifican generando transformaciones económicas y sociales como ocurrió con las TIC en los países industrializados entre 1999 y 2014, tiempo en el que hubo el mayor auge.
¿Qué retos enfrenta Colombia frente a esta transición digital?
El país enfrenta desafíos importantes en la reducción de las brechas digitales en materia de accesibilidad, calidad y uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). De acuerdo con los índices de proporción de hogares con conexión a internet del DANE en 2021, 60,5 % de la población nacional contó con este recurso esencial. Esto representa un avance significativo respecto a años anteriores, sin embargo, sigue siendo insuficiente.
Los humanos sentirán miedo y ansiedad del avance tecnológico. Foto:iStock
Con el fin de finalizar dichos desafios, la OIT ha trabajado con MinTrabajo, MinTIC y alcaldías locales como la de Bogotá y Medellín en Colombia para desarrollar estrategias de formación y promover la innovación educativa.
“Es muy importante trabajar de manera conjunta con los actores relacionados para esta transición, reconociendo el contexto y las realidades de los diferentes territorios en el país, para que desde el diálogo social se puedan fortalecer acciones de política pública que potencien alternativas de generación de ingresos especialmente para la población más vulnerable” afirmó Melva Díaz, funcionaria principal de programas y alianzas de la Oficina de la OIT para los Países Andinos en Colombia.
Al desarrollo de estrategias, se le adiciona el mejoramiento de competencias básicas, digitales y habilidades blandas, junto con una orientación socio ocupacional integral para que los jóvenes puedan tomar decisiones informadas.