En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información
aquí
Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión
¡Hola! Parece que has alcanzado tu límite diario de 3 búsquedas en nuestro chat bot como registrado.
¿Quieres seguir disfrutando de este y otros beneficios exclusivos?
Adquiere el plan de suscripción que se adapte a tus preferencias y accede a ¡contenido ilimitado! No te
pierdas la oportunidad de disfrutar todas las funcionalidades que ofrecemos. 🌟
¡Hola! Haz excedido el máximo de peticiones mensuales.
Para más información continua navegando en eltiempo.com
Error 505
Estamos resolviendo el problema, inténtalo nuevamente más tarde.
Procesando tu pregunta... ¡Un momento, por favor!
¿Sabías que registrándote en nuestro portal podrás acceder al chatbot de El Tiempo y obtener información
precisa en tus búsquedas?
Con el envío de tus consultas, aceptas los Términos y Condiciones del Chat disponibles en la parte superior. Recuerda que las respuestas generadas pueden presentar inexactitudes o bloqueos, de acuerdo con las políticas de filtros de contenido o el estado del modelo. Este Chat tiene finalidades únicamente informativas.
De acuerdo con las políticas de la IA que usa EL TIEMPO, no es posible responder a las preguntas relacionadas con los siguientes temas: odio, sexual, violencia y autolesiones
Ikea: la historia del sueco que fundó la multinacional que llegará a Colombia
Esta es la historia de un humilde joven que montó un imperio de ventas de productos para el hogar.
La multinacional sueca es una de las compañías más famosas en muebles modulares y productos para el hogar. Foto: Archivo / EL TIEMPO
Hablar de Ikea es hablar de la multinacional de productos para el hogar más grande del mundo. Con alrededor de 500 establecimientos repartidos en más de 49 mercados en el mundo, el gigante de venta y fabricación de muebles se consolida como un líder indiscutible en el segmento.
Pero ¿Cómo lograron este dominio del mercado? Acá le contamos la historia de su fundador Ingvar Kamprad, las dificultades que afrontó, sus lazos con el nazismo y cómo fue el proceso de la compañía para llegar a Colombia.
Ingvar Kamprad nació en Suecia en 1926 y vivió la mayor parte de su infancia en una granja familiar llamada Elmtaryd, cerca del pueblo de Agunnaryd, en la provincia sueca de Småland. Con tan solo cinco años mostró su faceta emprendedora, vendiendo cerillas o fósforos a sus vecinos y a los 17, con un dinero que le había regalado su padre por obtener buenas calificaciones, fundó Ikea en 1943.
Siguiendo el modelo de negocio: comprar al por mayor para vender al detal, Ingvar adquirió relojes, carteras, bolígrafos, marcos y otros productos que se alejaban de la esencia de la marca tal y como la conocemos en la actualidad. Según informa la compañía, no fue hasta 1948 que Ikea amplió su catálogo de ventas e inició la comercialización de muebles, en 1951 editó su primer catálogo y en 1953 organizó la primera exposición de productos.
Ingvar Kamprad, fundador de Ikea de joven Foto:Twitter: @IWTKQuiz / captura de pantalla
Desde el inicio, Ingvar fue consciente que estaba compitiendo en un mercado reñido, por lo que buscó un factor diferencial que definiera la esencia de su compañía y encontró que mientras algunos productores mentían sobre la calidad de los productos para mantener precios bajos, Ikea trabajaba con los mejores insumos y un volumen de mercado alto que no sacrificaba la calidad.
Esta fortaleza fue la punta de lanza que la compañía usó en el número de 1948 –1949 del folleto "ikéa-nytt". En este argumentaban que sus bajos precios eran "posibles gracias al gran volumen de ventas, la entrega directa desde la fábrica y los gastos generales muy bajos", eliminando cualquier duda frente a la calidad de los insumos.
Esta estrategia es valorada por diferentes expertos como Ignacio Osuna Soto, profesor en Inalde Business School, quien explica que "la estrategia de Ikea no es necesariamente ofrecer la máxima calidad, pero sí una buena ecuación de valores: una buena variedad en la gama de productos y adaptación con productos que están altamente estandarizados tanto su concepción, su diseño, su fabricación y ensamblaje".
Otra cosa que se destaca es justamente el hecho de que la empresa no se fuera contra sus competidores, sino que aprovechara su línea de producción y su modelo de negocio para destacarse en el mercado, así lo explica Angela Patricia Olaya, Ceo de la firma Olaya Gómez Consultores y experta en negocios.
"No considero importante exponer las falencias de la competencia, realmente lo relevante es que la empresa concentre esfuerzos y recursos en resolver las necesidades o problemas de su mercado objetivo sus clientes, implementando innovación, en ser sostenibles, en mantener una mejora continua de los procesos, entendiendo los cambios que tiene el consumidor por lo que considero muy importante observar al cliente para brindar el mejor servicio de atención" indica.
Las dificultades que afrontaron para crecer
Esta valorización del servicio y el éxito de sus estrategias trajo consigo voces críticas y el rechazo de los integrantes del gremio de vendedores de inmuebles de Suecia. Estos, en su momento, supusieron un gran problema para Ingvar, pues presionaron a fabricantes a cancelar la cadena de suministros a Ikea. Incluso la excluyeron de ferias nacionales importantes del sector.
Más allá de las afectaciones, este entorno hostil contribuyó a que la compañía asumiera la producción, el diseño y la fabricación de sus propios muebles. Además, marcó el inicio de su expansión en el extranjero con la apertura de más puntos de venta y la adquisición de insumos.
"Un modelo de negocio como este requiere de grandes volúmenes y evidentemente el mercado sueco es insuficiente para lograr esas economías de escalas, entonces la internacionalización es una necesidad", explica Soto.
Aunque parezca arriesgado buscar nuevos mercados mientras se asume los costos de producción, Olaya explica que todo depende de una buena gestión. "El caso de asumir la carga de costos requiere una planeación financiera proyectada a un plazo especifico según la capacidad financiera y la eficiente gestión comercial para cumplir con el posicionamiento de mercado que se quiere a menor tiempo, por lo que si puede funcionar para diferentes tipos de negocio".
Con todo estos cambios, los factores que consolidaron la imagen que conocemos de la marca hoy fueron los altos costes de insumos y producción. Estos provocaron que en 1953 Ikea decidiera implementar el modelo de envío de muebles planos, los cuales ocupan menos espacio en la carga y son más fáciles de ensamblar. Pese a que no era muy usado, para la empresa fue todo un éxito y poco a poco ganó popularidad.
Entre 1950 y 1959 la compañía amplió sus operaciones en Suecia; en la década de los sesenta inició la apertura de tiendas en Dinamarca y Noruego; durante los setenta continuó su expansión en Australia, Austria, Canadá, Alemania, Hong Kong, Japón, Países Bajos, Singapur, Suiza, entre otros países; y finalmente para 1980 Ingvar decidió implementar el sistema de franquicias, lo que fue el detonante para tener presencia en múltiples mercados alrededor del mundo.
En 1986, el empresario dejó la dirección de Ikea delegando a sus hijos diferentes funciones y asumiendo el puesto de asesor. Había dejado su legado y aunque todo parecía seguir su curso, en 1994 la periodista sueca Elisabeth Asbrink sacó a la luz los vínculos de Kamprad con el nazismo.
La investigación arrojó que Ingvar no solo perteneció al Partido Nacional Socialista de los Trabajadores, sino que, también, desarrolló algunas actividades dentro de este como el reclutamiento de nuevos hasta el punto de ser fichado por el servicio de seguridad sueco. El empresario se justificó diciendo que su abuela alemana, era una gran iradora de Adolf Hitler, lo que influyó en su ideología cuando era joven. Además, reconoció que ese fue "el mayor error de su vida" y se disculpó con los trabajadores de su empresa.
"En esta situación tan delicada que afecta directamente la imagen con un impacto alto, es necesario tomar acciones rápidamente en el sentido de evaluar la cultura interna que este reflejando los valores definidos como empresa y estos sean coherentes con los que se estén aplicando y demostrando actualmente. Considero sumamente importante implementar un sistema adecuado de gestión de riesgos, teniendo los procesos y políticas internas ajustadas para este cumplimiento lo cual sea medible y demostrable", es uno de los consejos de Olaya para los negocios que enfrenten crisis.
Este fue realmente el primer gran escándalo en la carrera de Ingvar Kamprad y después del suceso se mantuvo alejado del ojo público hasta que la compañía en la que trabajó toda la vida anunció su fallecimiento el 27 de enero de 2018. "Falleció en calma en su casa" en el sur de Suecia, explicaron en un comunicado.
La demorada llegada a Latinoamérica
Pese a tener más de 50 años de historia y ser el gigante mundial de venta de muebles y productos para el hogar, solo hasta 2010 Ikea tuvo presencia en un país latinoamericano, República Dominicana. Posteriormente, en el 2013, abrió una sucursal en Puerto Rico.
Así se mantendría hasta 2018, cuando anunció sus intensiones de expansión a nuevos mercados latinoamericanos, sin embargo, la pandemia afectó las ganancias de Ikea durante 2020, además, provocó una crisis mundial de suministros que impactó directamente los planes de la compañía.
A pesar de la situación, asumió el reto de abrir una sucursal en México y de la mano de Falabella abrió dos puntos en Chile y espera inaugurar pronto su primer tienda en Colombia, en el centro comercial Mallplaza NQS de Bogotá. Este establecimiento tendrá una extensión de 26.000 metros cuadrados y se estima que generará una oferta de más de 1.300 puestos de trabajo, informó la empresa en un comunicado.
"La llegada de Ikea a Colombia va a ser muy beneficioso para el país a nivel económico. Como tal inversión extranjera, la generación de nuevos empleos y la participación en el mercado va a generar que la competencia sea aún más exigente. Su modelo de negocio funcionaría muy bien en el país, dado que ahorita va en línea a las costumbres y a lo que se está viviendo en Colombia con estas nuevas generaciones", explica Olaya.