En este portal utilizamos datos de navegación / cookies propias y de terceros para gestionar el portal, elaborar información estadística, optimizar la funcionalidad del sitio y mostrar publicidad relacionada con sus preferencias a través del análisis de la navegación. Si continúa navegando, usted estará aceptando esta utilización. Puede conocer cómo deshabilitarlas u obtener más información aquí

CLUB VIVAMOS
Suscríbete
Disfruta de los beneficios de El Tiempo
SUSCRÍBETE CLUB VIVAMOS

¡Hola !, Tu correo ha sido verficado. Ahora puedes elegir los Boletines que quieras recibir con la mejor información.

Bienvenido , has creado tu cuenta en EL TIEMPO. Conoce y personaliza tu perfil.

Hola Clementine el correo [email protected] no ha sido verificado. Verificar Correo

icon_alerta_verificacion

El correo electrónico de verificación se enviará a

Revisa tu bandeja de entrada y si no, en tu carpeta de correo no deseado.

SI, ENVIAR

Ya tienes una cuenta vinculada a EL TIEMPO, por favor inicia sesión con ella y no te pierdas de todos los beneficios que tenemos para tí. Iniciar sesión

Hola, bienvenido

¿Cómo está el clima en Bogotá?
¿Cómo se llama el hijo de Petro?
¿El pico y placa en Bogotá como quedaría para el 2024?

Banco de la República deja quieta su tasa de intervención por mayoría de votos

Cinco codirectores votaron a favor de mantener la tasa y dos por un recorte de 0,25 por ciento.

Edificio Banco de la República de Colombia.

Edificio Banco de la República de Colombia. Foto: EL TIEMPO

Alt thumbnail

PERIODISTA ECONÓMICOActualizado:

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon
La junta directiva del Banco de la República decidió por mayoría (cinco votos a favor y dos votaron por un recorte del 0,25 por ciento) mantener su tasa de referencia del mercado en 13,25 por ciento, nivel en el que encuentra desde mayo del presente año, según lo reveló Leonardo Villar, gerente del Emisor, luego de culminada la décima reunión de este cuerpo colegiado.
La mayoría de analistas del mercado consultados tanto por el banco, como por el centro de estudios económicos Fedesarrollo, habían apuntado a que en esta reunión no se movería dicha tasa de referencia, la cual podría registrar un primer descenso de 50 puntos básicos en la junta de diciembre próximo.
Frente a dicha decisión de mantener inalterada su tasa de intervención, Ricardo Bonilla, ministro de Hacienda y Crédito Público, dijo que si bien es la segunda ocasión en que no hay una decisión unánime en cuanto al rumbo de las tasas de interés del banco para noviembre, respeta el resultado de la reunión, pero no la comparte por cuanto esto está generando serios obstáculos para la reactivación de la economía. 
A su vez, el gerente del banco emisor, dijo que en la entidad son conscientes de los obstáculos que esta decisión ocasiona en la actual coyuntura, pero lo que se busca es que la inflación se reduzca en los meses siguientes hasta alcanzar niveles que le permitan al banco iniciar un proceso de reducción de la tasa de interés de manera organizada y con los menores daños para la economía del país.
Villar dijo que con el nivel de tasas de interés actual no se está poniendo en riesgo la salud del sistema financiero, el cual cuenta con niveles de solvencia adecuados para la actual coyuntura de desaceleración.
La decisión de la mayoría de codirectores del Banco de la República consideró que este no es el momento apropiado para comenzar a reducir el nivel de tasas de interés, debido a que los niveles de inflación, si bien se han reducido, continúan siendo muy altos, al tiempo que las expectativas a diferentes plazos han aumentado.
"Al finalizar septiembre, la inflación total anual fue 11 por ciento y la inflación básica (sin alimentos ni regulados) fue 9,5 por ciento. Estos valores son menores a los observados en agosto, pero siguen siendo altos y muy superiores a la meta. Las tasas de inflación de servicios y de regulados han mostrado particular persistencia en los últimos meses. Las expectativas de inflación a diferentes plazos aumentaron, y para 2024 superan la meta del Banco", señaló la junta al término de la décima reunión del año.
Agregaron, además, que "la mayoría de la Junta considera que con la información disponible aún no es oportuno iniciar un proceso de reducción de las tasas de interés y que resulta conveniente esperar condiciones que den mayor confianza sobre la sostenibilidad de ese proceso, en un contexto de convergencia de la inflación hacia la meta". 

Sin riesgo financiero

Para el ministro Bonilla es claro que la negativa de una reducción en la tasa de interés del Banco de la República está creando un obstáculo para la recuperación de la economía, por cuanto los niveles actuales delas tasas de interés están impidiendo que se hagan los cierres financieros tanto para dar inicio a las construcciones de proyectos de vías y de infraestructura como para el desarrollo de los de vivienda, pese a que el Gobierno ya giró los recursos de los subsidios.
"Significa que hoy se están vendiendo las viviendas más caras, que las obras civiles tienen unos costos que no estaban pensados en el momento que se diseñaron" y eso está frenando esos proyectos que hacen parte del plan de reactivación previsto por el Gobierno, según el funcionario.
Por su parte, Villar Gómez, al referirse al mismo tema y los riesgos que ese nivel de tasas puede tener sobre la salud del sistema financiero del país, señaló que, precisamente, la junta había hecho un análisis muy detallado teniendo en cuenta todos esos dilemas que se generan con la decisión de mantener su tasa en el nivel actual del 13,25 por ciento.
El directivo reconoció que sería deseable tener unas tasas de interés más bajas para apoyar a la actividad económica del país y en eso hubo consenso entre los de la junta,  pero que ese argumento se contrapone con el de conducir la inflación a la meta (3 por ciento) y garantizar que la reducción que trae en ese indicador permita llegar a los objetivos trazados para en 2024, lo cual permitirá bajar la tasa de interés no por una vez sino de forma permanente y esto contribuya a la recuperación de la economía.
Y si bien el gerente reconoció que el ajuste al alza de la tasa de interés logró contener un crecimiento de la cartera que era insostenible, hoy solo crece 6,5 por ciento frente al 23 por ciento de un par de años atrás, se observa un deterioro en la calidad de los préstamos, en especial los de consumo cuyo indicador de morosidad ya está en 7 por ciento, lo cual es doloroso.
"Esto era de esperar, es doloroso, es un costo importante dentro del proceso de ajuste de la economía, pero también debo decir que es un nivel que no afecta la solidez del sistema financiero, es un nivel que es relativamente manejable y compatible con los niveles de solvencia que mantienen las entidades financieras, lo que hace que la solidez de dicho sistema no esté amenazada", sostuvo Villar Gómez

Sigue toda la información de Economía en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

00:00
00:00

Comentar

Whatsapp iconFacebook iconX iconlinkeIn iconTelegram iconThreads iconemail iconiconicon

Conforme a los criterios de

Logo Trust Project
Saber más
Sugerencias
Alt thumbnail

BOLETINES EL TIEMPO

Regístrate en nuestros boletines y recibe noticias en tu correo según tus intereses. Mantente informado con lo que realmente te importa.

Alt thumbnail

EL TIEMPO GOOGLE NEWS

Síguenos en GOOGLE NEWS. Mantente siempre actualizado con las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en Google News.

Alt thumbnail

EL TIEMPO WHATSAPP

Únete al canal de El Tiempo en WhatsApp para estar al día con las noticias más relevantes al momento.

Alt thumbnail

EL TIEMPO APP

Mantente informado con la app de EL TIEMPO. Recibe las últimas noticias coberturas historias y análisis directamente en tu dispositivo.

Alt thumbnail

SUSCRÍBETE AL DIGITAL

Información confiable para ti. Suscríbete a EL TIEMPO y consulta de forma ilimitada nuestros contenidos periodísticos.